Categorías
asociaciones gremiales Noticias

Como una actriz “interpretando” a un personaje

En relación con el artículo publicado en la revista Paula el 07 de junio sobre la labor que ejerce Nicole Aceituno como intérprete simultánea, el Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile (COTICH) quisiera compartir algunas puntualizaciones y precisiones. Primero, es menester aclarar, en términos bien generales, que traducir e interpretar son dos profesiones distintas; si bien hermanas similares, la traducción se realiza principalmente con textos escritos y la interpretación comúnmente con discursos orales, reiteramos, en términos bien generales. Segundo, en nuestro país existen hoy en día 12 universidades y 2 institutos profesionales que forman traductores e intérpretes en carreras que duran al menos 4 años; cabe precisar que de ese total 6 instituciones forman intérpretes ya sea simultáneos, consecutivos o de enlace. Tercero, el 24 de mayo de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad una resolución en la que se reconoce el importante papel que desempeñan los traductores e intérpretes en el mundo, resolución importantísima para respaldar a nuestra institución madre la Federación Internacional de Traductores (FIT) la cual alberga a colegios y asociaciones gremiales de traductores, intérpretes y terminólogos a nivel mundial y a la cual pertenece nuestro Colegio.
Sin desconocer el hecho de que existen personas bilingües o trilingües que por ciertas razones llegan al mundo de la traducción o de la interpretación y van adquiriendo experiencia que les permite ofrecer servicios lingüísticos de conexión entre clientes que no comparten el mismo idioma, nos preocupa como Colegio que se difunda la idea de que basta con saber dos idiomas para poder traducir o interpretar. Para hablar precisamente del caso de los intérpretes, quisiéramos recalcar que en una formación formal los estudiantes desarrollan destrezas, habilidades y técnicas específicas que les permiten llevar a cabo un trabajo profesional y de calidad para satisfacer las necesidades del mercado laboral en cuanto comunicadores o puentes lingüísticos entre dos lenguas. A modo de ejemplo, el uso de tecnicismos, como se menciona en el artículo, no se restringe solamente a conocerlos, estudiarlos y emplearlos en una interpretación. Previo al trabajo del intérprete, se aplican conocimientos de documentación y terminología para discursos de áreas temáticas generales o especializadas; luego, se utilizan criterios lingüísticos y comunicativos de las lenguas de trabajo a nivel morfosintáctico, fonológico y discursivo, así como también fundamentos teóricos propios de la traductología. Es por ello que consideramos de suma importancia que la sociedad conozca con más detalles estas y otras aristas académicas, laborales y gremiales para otorgarles a nuestros profesionales de la interpretación y de la traducción el debido respeto por su compromiso ético-profesional desde que entran a una institución formadora hasta su salida al mundo profesional. Y como bien lo precisa George Steiner: “Sin la traducción, viviríamos en regiones fronterizas con el silencio”, entendiéndose por “traducción” todo acto comunicativo en el que puede desempeñarse un intérprete o traductor.
Me despido cordialmente a nombre del Directorio del Cotich,

Cristián Araya Medel

Vicepresidente

Una respuesta en “Como una actriz “interpretando” a un personaje”

Agregar un comentario