Comité de Traducción Literaria

Se presenta la Red del Ecosistema del Libro de Chile:

una alianza transversal para fortalecer el sector editorial

El pasado 27 de marzo de 2025, en el Centro Cultural La Moneda, se presentó oficialmente la Red del Ecosistema del Libro de Chile, una iniciativa que busca agrupar a todos los actores del sector editorial para promover la lectura, la publicación y el acceso al libro como un derecho en el país. Esta red, de carácter transversal, descentralizado y altamente convocante, nace como una nueva forma de organización para enfrentar los desafíos actuales del ecosistema del libro, con miras a su sostenibilidad, internacionalización y adaptación a la era digital.

Entre las instituciones que conforman la Red, destaca la participación del Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile (COTICH), cuyo rol es clave para visibilizar el aporte de la traducción al desarrollo editorial del país. La inclusión de COTICH refuerza el reconocimiento de la traducción como un eslabón fundamental en la cadena del libro, en tanto práctica que permite la circulación de ideas, saberes y literaturas más allá de las fronteras lingüísticas. Para nuestro Colegio, ser parte de esta red significa integrarse activamente en una comunidad que busca construir un ecosistema editorial más justo, donde todos los oficios involucrados —incluyendo los históricamente invisibilizados, como la traducción— sean valorados y considerados en la formulación de políticas públicas.

La Universidad de Chile, a través del Observatorio del Libro y la Lectura, participa también activamente en esta iniciativa, que se presentó en el marco de las celebraciones del Día del Libro y la Lectura. Cuenta, además, con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que ha subrayado la importancia de la lectura como motor de desarrollo social, cultural y económico.

La Red del Ecosistema del Libro se propone coordinar el trabajo de los distintos agentes del sector —autores, editores, libreros, bibliotecarios, ilustradores, traductores, correctores, diseñadores, imprentas, distribuidoras, ferias, mediadores e instituciones culturales— para generar un espacio representativo, abierto y colaborativo, capaz de instalar temáticas clave y mantener un diálogo constante con el Estado.

Entre sus objetivos destacan fortalecer la industria editorial chilena, fomentar buenas prácticas, potenciar un ecosistema sustentable, reforzar el fomento lector, y promover la presencia de Chile en el circuito editorial internacional. Asimismo, la red se propone impulsar conversaciones relevantes para el sector, como las oportunidades y desafíos que plantea la inteligencia artificial generativa, especialmente en lo relativo a la autoría, los derechos de autor y el futuro del trabajo editorial.

En un entorno donde aún persisten lógicas competitivas, centralismo y precarización, la Red apuesta por una ética de la colaboración, donde el apoyo mutuo entre actores diversos sea la base para construir una industria cultural más resiliente, equitativa y democrática.

La Red de Coordinación del Ecosistema del Libro está conformada actualmente por:

Asimpres

Asociación de Editoriales Los Ríos

AUCH+

Cámara Chilena del Libro

Chilecomics

Colegio de Bibliotecarios de Chile

Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile (Cotich)

Cooperativa de Editores de la Furia

Cooperativa de Narrativa Gráfica Chilena

Cooperativa Gráfica Chilena

Corporación del Libro y la Lectura

Distribuidoras

Editores del Sur

Editoriales de Chile

Editoriales Universitarias del Estado

Editoriales Universitarias Regionales (Ediur)

IBBY Chile

LED (Librerías, Editoriales y Distribuidoras)

Letras de Chile

LINC Asociación de Librerías Independientes de Chile

Observatorio del Libro y la Lectura

ONG Ansiosxs

Por un Chile que Lee

Red de Editoriales Independientes del Maule

Red de Editoriales Universitarias (Reduch)

Sadel (Sociedad de Derechos de Autor)

SECH (Sociedad de Escritores de Chile)

Unión de Editoras Experimentales (UEE)