Categorías
Eventos

CÓMO TENER PRESENCIA EN LÍNEA SIN SER INFLUENCER TRADUCTORIL

La última charla de la Semana Traductoril 2025 organizada por COTICH, será el 6 de octubre, a las 19:30 h (Chile), será presentada por Luisina Harvetz, quien nos hablará de cómo mejorar nuestra presencia en línea.

Luisina Harvetz es estudiante de cuarto año del Traductorado Público de Inglés en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Desde 2023 se desempeña como tutora en la Diplomatura en Marketing Digital y Community Manager de la UNCuyo donde ha ayudado a más de 100 estudiantes con respecto al desarrollo de sus marcas y estrategias digitales. Desde ese mismo año también crea contenido sobre traducción y marketing para traductores en Instagram, Linkedln y Pinterest. También participa como oradora en el International Translation Day 2025 de ProZ y el Encuentro Nacional de Traducción 2025 organizado por Juan Macarlupu y Shift Languages (ambos eventos en septiembre).

Se transmitirá por YouTube Live y Zoom.

6 de octubre de 2025, 19:30 h (GMT -3)

Inscripciones en https://forms.gle/jPPguwPqJnYUSAAf7

Los esperamos.

https://linktr.ee/Cotich_Informa
Categorías
Eventos

SUMAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) A NUESTRO PORTAFOLIO DE RECURSOS DE TRADUCCIÓN

En el marco de la Semana Traductoril 2025 organizada por COTICH, el 3 de octubre, a las 19:30 h (Chile), Martín Chamorro nos hablará de cómo incorporar la inteligencia artificial como uno más de los recursos que utilizamos mientras traducimos.

Martin Chamorro es traductor técnico de inglés (Spangenberg, Buenos Aires, 2009).

Participa como organizador y orador en jornadas profesionales para traductores e intérpretes. Tiene un perfil orientado a la tecnología para traducir y experimenta con los nuevos desarrollos de inteligencia artificial.

Desde 2012, ofrece clases y charlas presenciales y virtuales sobre programas de traducción, y sobre temas de motivation para profesionales y estudiantes. Es miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Traductores e Interpretes (AATI), y miembro de la American Translators Association (ATA), el Chartered Institute of Linguists (CIOL) y redes profesionales como ProZ. Colabora con diferentes organizaciones de traductores y universidades, y hasta 2024 fue docente de informática en el primer año del traductorado (Spangenberg). También modera grupos de intercambio profesional en redes y organiza eventos social es para traductores, interpretes y estudiantes.

Se transmitirá por YouTube Live y Zoom.

3 de octubre de 2025, 19:30 h (GMT -3)

Inscripciones en https://forms.gle/jPPguwPqJnYUSAAf7

Los esperamos.

https://linktr.ee/Cotich_Informa
Categorías
Eventos

The Big Things have Small Beginnings

The Big Things have Small Beginnings: Desde la cámara oscura hasta el subtitulaje digital

El próximo 1 de octubre a las 19:30 h (Chile), en el marco de nuestra celebración del Día de la Traducción, en charla que da el puntapié inicial de nuestra semana traductoril 2025, Alejandro Torres hará un repaso de la evolución del subtitulaje, desde los primeros descubrimientos que permitieron el desarrollo del cine hasta el subtitulaje digital de nuestros días.

Alejandro Torres Vergara es traductor y subtitulador inglés-español, especialista en traducción audiovisual y accesibilidad, traducción de guiones, con subtítulos presentes en canales de streaming, cable, organismos gubernamentales y festivales internacionales de cine. Colabora con diferentes agencias de traducción, entre ellas Pupa Studio Creativo, productora especialista en accesibilidad. Además, es profesor universitario y jefe de carrera de Traducción e Interpretación de la PUCV. Ha colaborado con directores de Chile, desde Maite Alberdi a Sergio Castro San Martín, y del extranjero.

1 de octubre a las 19:30 h (hora Chile)

Se transmitirá por Youtube Live y Zoom.

Inscripciones en https://forms.gle/jPPguwPqJnYUSAAf7

Los esperamos.

https://linktr.ee/Cotich_Informa
Categorías
Sin categorizar

El COTICH en FIT LatAm

FIT LatAm es el Centro Regional de América Latina y El Caribe de asociaciones pertenecientes a la Federación Internacional de Traductores (FIT) cuya finalidad es fomentar la cooperación, el intercambio y las relaciones entre sus miembros regionales y la FIT. FIT LatAm busca promover las actividades de cada una de las asociaciones y colegios, promover la creación de nuevas asociaciones profesionales y estimular la formación y la capacitación continua de traductores, intérpretes y terminólogos.

Cada tres años se celebra la Asamblea General de Miembros en donde se eligen siete representantes de colegios de la región para conformar el Comité Ejecutivo, cuya labor es representar a la región ante la FIT y servir como nexo entre los miembros regionales.

La participación de Chile ha sido relevante desde la conformación del Centro Regional en 2003 con nuestro socio Hans Grof quien continuó formando parte del Comité Ejecutivo por varios períodos y, actualmente, ya en su segundo mandato por Cristián Araya Medel (2025-2028) en el cargo de vicepresidente primero. La presencia del COTICH da cuenta del compromiso de nuestra asociación gremial y del apoyo del directorio en ejercicio.

El actual Comité Ejecutivo se ha propuesto seguir creciendo en términos de visibilidad y de cooperación en formación continua y, quizás lo más importante, seguir haciendo crecer la familia regional con la incorporación de más asociaciones, colegios y entidades de formación y así consolidarse a nivel mundial como un Centro Regional que siga aportando a la defensa y consolidación de nuestras profesiones.

Cristián Araya Medel

Vicepresidente primero FIT LatAm (2025-2028)
Socio n° 342 del Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile (COTICH)

Categorías
Sin categorizar Eventos Presentaciones

Semana traductoril 2025

Los invitamos a participar en la Semana Traductoril 2025 con 3 interesantes charlas, que realizaremos con motivo del Día de la Traducción, los días 1, 3 y 6 de octubre.

Los invitamos a inscribirse en el siguiente enlace: https://lnkd.in/ekDdYUnP

También pueden acceder al formulario de ingreso mediante nuestro Linktree: https://lnkd.in/ev2_kzK9

Nuestros ponentes serán Alejandro Torres, Martín Chamorro y Luisina Gisel H..

Categorías
Nuestros socios Sin categorizar

La crucial distinción entre perito traductor y perito intérprete: un imperativo para la eficacia judicial y la economía procesal

ree

En un mundo cada vez más interconectado, la necesidad de trascender las barreras idiomáticas en el ámbito judicial es innegable. Dentro de este contexto, el perito lingüístico se convierte en pieza clave para garantizar la equidad y la precisión. Sin embargo, en la práctica judicial chilena persiste una confusión recurrente: la solicitud genérica de “perito traductor e intérprete” sin diferenciar la naturaleza específica del servicio requerido. Esta práctica, lejos de ser una mera formalidad, tiene un impacto directo en la eficiencia procesal, en la calidad del trabajo pericial y en el uso óptimo de los recursos judiciales.

Dos profesiones, dos especializaciones distintas

El perito traductor es un profesional especializado en el traslado escrito de textos de un idioma a otro. Su labor exige un dominio absoluto de la gramática, el estilo, la terminología y las convenciones legales, así como la capacidad de garantizar que el documento traducido preserve íntegramente el significado y los efectos jurídicos del original. Este trabajo se desarrolla en un entorno controlado, con acceso a glosarios, diccionarios y referencias especializadas, y requiere tiempo y reflexión para alcanzar la máxima precisión.

Por el contrario, el perito intérprete se dedica a la comunicación oral, ya sea de forma simultánea — transmitiendo en tiempo real — o consecutiva — esperando pausas del hablante —. Su trabajo demanda agilidad mental, escucha activa, memoria operativa y capacidad de síntesis bajo presión. La interpretación se ajusta a las particularidades del discurso oral y busca transmitir el mensaje de forma clara y comprensible en contextos como audiencias, declaraciones, juicios o negociaciones.

Aunque ambas profesiones comparten la base del dominio de dos o más idiomas, sus formaciones profesionales, habilidades, herramientas, entornos de trabajo y productos finales son diferentes. Confundirlas es desconocer la especificidad de cada disciplina.

El impacto de una solicitud precisa

La designación correcta desde el inicio del proceso no es un detalle menor:

  • Optimiza recursos judiciales, evitando reprogramaciones y designaciones duplicadas.
  • Garantiza calidad técnica, asignando el trabajo a un especialista en su campo.
  • Ahorra tiempo, facilitando que el servicio pericial se ejecute dentro de los plazos procesales.
  • Reduce costos, contratando exactamente la competencia requerida.

En casos complejos, ambas funciones pueden ser necesarias. Por ejemplo, un litigio que involucre documentos extranjeros y testigos no hispanohablantes requerirá tanto un perito traductor — para la traducción certificada de los documentos — como un perito intérprete — para la mediación oral en audiencias —. La claridad en la solicitud inicial permite planificar y coordinar adecuadamente el trabajo de ambos, evitando retrasos y malentendidos.

El desafío en Chile

En la actualidad, las nóminas de las Ilustrísimas Cortes de Apelaciones, así como las convocatorias correspondientes, no distinguen entre las profesiones de perito traductor y perito intérprete, lo que obliga a agrupar a ambos bajo una única rúbrica. Esta ausencia de categorización específica propicia designaciones erróneas que afectan de manera directa la economía procesal.

Resultaría altamente conveniente que el Poder Judicial incorporara en sus registros una clasificación precisa que distinga formalmente entre ambas especialidades. Sin embargo, en tanto ello no ocurra, es imperativo que los abogados formulen solicitudes de designación con la debida especificidad. Si la labor requerida consiste en la traducción de un contrato u otro documento escrito, debe solicitarse de forma expresa la designación de un perito traductor. Si, por el contrario, la necesidad es la interpretación en el marco de una audiencia o diligencia oral, la petición debe indicar con igual precisión la designación de un perito intérprete.

Asimismo, hasta que el Poder Judicial no adopte esta separación en sus registros, los abogados deberían velar porque tanto el acta como el correo electrónico de designación consignen expresamente la especialidad requerida. Nombrar a un profesional cuyas competencias no se ajusten a la tarea solicitada no solo genera retrasos innecesarios, sino que también compromete la calidad y la validez de la prueba pericial.

Un llamado a la excelencia

Como peritos y como profesionales del área, tenemos la responsabilidad de velar porque cada tarea sea realizada por el experto idóneo. La distinción entre traducción e interpretación no es un capricho técnico, sino una necesidad operativa y estratégica para que el sistema judicial funcione con eficacia.

Invito a colegas peritos, abogados litigantes y jueces a adoptar esta práctica diferenciada y a exigir precisión en las solicitudes periciales. Solo así podremos garantizar que la justicia chilena se administre con la máxima eficiencia y calidad, superando las barreras idiomáticas sin sacrificar tiempo, recursos ni exactitud.

Katherine Ann Kauffman Jones, socia COTICH n.º 139

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de COTICH o su directorio.

Categorías
Nuestros socios

El ingenio: una habilidad crucial para los intérpretes

Uno de los escenarios en el que me toca bastante trabajar durante el último trimestre es en las reuniones remotas de juntas de directorio de diversas empresas, donde los gerentes exponen a los directores sus resultados del año en curso, logros, amenazas, desafíos, planes y propuestas a futuro.

Si bien los intérpretes y traductores siempre ofrecemos firmar acuerdos de confidencialidad de la información con nuestros clientes, es muy normal que no nos entreguen todas las presentaciones PPT a tiempo.

Por eso, es muy importante que los que nos dedicamos a esto seamos excelentes investigadores y que tengamos la personalidad necesaria para contactar directamente a los oradores. Así, en casos de emergencia, podremos contar con el contexto de las reuniones, podremos recabar de los expertos mismos la mayor cantidad posible de terminología técnica de ESA organización y podremos investigar y estudiar a tiempo para entregar un servicio de la calidad que se necesita.

Ya que entregar una interpretación y una traducción de calidad profesional es crucial no solo porque es lo que siempre merecen nuestros clientes, sino porque también es nuestra mejor carta de presentación ante posibles futuros clientes pues TODO asistente a un evento es un potencial nuevo cliente. 😉

Katherinne Cádiz

Presidenta del Cotich periodo 2024-2026

Socia n.º 331

Categorías
Nuestros socios Traducción

Por la defensa de la interpretación

A las culturas que no han usado la escritura como un medio para llevar un registro sus memorias suele catalogárseles de iletradas. Es como si el conocimiento, la memoria, solo pudiese grabarse de forma física en artefactos que luego puedan ser examinados y estudiados por todos. ¿Pero qué hay de todo ese conocimiento que está más profundamente ligado a la tierra, a los flujos y reflujos del agua, con el impulso hacia la vida en su forma más pura?

Ciertas civilizaciones vierten su conocimiento en canciones que las guían a través del paisaje como mapas, cantando y describiendo cada historia, cada rito, cada característica de los elementos que lo componen y lo han forjado a través del tiempo. Los versos de las canciones del pueblo de los Yanyuwa, habitantes de la región de Carpentaria, al norte de Australia, guardan el mapa detallado de más de 800 kilómetros que cuentan y cantan la ubicación de cada cantera y el tipo de piedra que puede extraerse de ella, así como para qué tipo de arma o herramienta resultaría más útil dicha piedra, lo mismo con los bosques y su madera, los depósitos y cursos de agua, sus peces y demás habitantes, los campos y sus suelos. A cada una de estas regiones, así mismo, están asociados diferentes ritos, eventos históricos y leyendas particulares. 

La Antígona de Jean Anouilh es uno de mis libros preferidos pero tuve que recorrer un camino largo para llegar a ella, entender muy bien la profunda y sabia, pero básica y salvaje relación de los hombres con la tierra y lo que está más allá de ella, profundamente arraigado en ella, con todo eso que no se ve pero se siente, que no se explica pero se comprende porque se lleva dentro, de manera definitiva y absoluta con lo incomunicable (¿se recuerda de algún modo, en relación a la etimología de la palabra que nos recuerda lo que llevamos en el corazón?). El capítulo en el que pienso ahora probablemente es de otro libro, Edipo en el camino, me parece. El capítulo describe la historia de personajes de una tribu cuya existencia entera se sostiene y manifiesta a través de la música. La música que brota desde las entrañas de la tierra como la lava de los volcanes, que posee la calma y la fuerza del agua, la ternura de un trino y lo estremecedor de un trueno. Cuando ellos bailan o cantan entran en un arrebato alienante que (contradicción vital e ineludible) a través de mágicas, secretas, ancestrales fórmulas quiebra todos los paradigmas, desafía la razón y los une en comunión perfecta. La ficción del otro desaparece, solo existe el unísono. ¿Será que esto solo lo puede conseguir la música? ¿Existirá algún otro conjuro igual de poderoso?

Desde nuestras cabinas solo podemos aspirar a esa comunicación perfecta, a que desde lo que sale de ese cuerpo emisor y que pasa a través de nosotros para alcanzar a los receptores, se pierda lo menos posible y que sepamos rescatar con fidelidad el mensaje.

Lisette Chaigneau, directora 2024 del Comité de Intérpretes del Cotich.
Esta entrada la escribí con la intención de reactivar el blog. Ya escribiré con cosas relacionadas de manera más tangible con la intepretación, pero quise empezar con algo personal, a modo de introducción.
Mientras tanto, les dejo las referencias a los libritos que mencioné:

Antígona, Henry Bauchau ISBN 9789706801722

Edipo en el Camino, Henry Bauchau ISBN-10 ‏ : ‎ 9871335008

Antígona, Jean Anouilh, ISBN13 9788416605873

Categorías
Encuesta Noticias

Encuesta

INVITACIÓN PARA TRADUCTORES E INTÉRPRETES RESIDENTES EN CHILE

¡Hola!

Espero que estén teniendo una buena semana.

Los contacto nuevamente para reiterar el llamado a participar en el estudio del Comité de Estudios sobre Traducción e Interpretación (CETI) del Cotich.

Como se comentó antes, el estudio (“Estudio sobre servicios de accesibilidad e inclusión en el área de la traducción e interpretación en Chile: tipos de servicios y uso de inteligencia artificial”) es PARA TODOS los traductores e intérpretes profesionales residentes en Chile, sin importar si se dedican a traducción audiovisual (TAV) o no, pues también se busca recabar información sobre el universo de servicios que se entregan en nuestro país (traducción, interpretación, posedición, transcripción, transcreación, formación, entrenamiento de motores de traducción automática, etc.).

La encuesta es totalmente anónima, toma MUY pocos minutos responderla y este estudio es el pie inicial para muchos otros estudios que el CETI planea llevar a cabo en el futuro cercano.

Desde el CETI y el COTICH estamos muy motivados con esta nueva etapa y el apoyo de nuestros colegas connacionales es CRUCIAL para que se puedan seguir creando iniciativas que nos ayuden a manejar información actualizada, relevante y útil para nuestro desempeño profesional.

Este es el enlace a la encuesta: (https://forms.gle/8aughinRFoAvhUDK6)

¡Contamos con ustedes!

Categorías
asociaciones gremiales Noticias

Como una actriz “interpretando” a un personaje

En relación con el artículo publicado en la revista Paula el 07 de junio sobre la labor que ejerce Nicole Aceituno como intérprete simultánea, el Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile (COTICH) quisiera compartir algunas puntualizaciones y precisiones. Primero, es menester aclarar, en términos bien generales, que traducir e interpretar son dos profesiones distintas; si bien hermanas similares, la traducción se realiza principalmente con textos escritos y la interpretación comúnmente con discursos orales, reiteramos, en términos bien generales. Segundo, en nuestro país existen hoy en día 12 universidades y 2 institutos profesionales que forman traductores e intérpretes en carreras que duran al menos 4 años; cabe precisar que de ese total 6 instituciones forman intérpretes ya sea simultáneos, consecutivos o de enlace. Tercero, el 24 de mayo de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por unanimidad una resolución en la que se reconoce el importante papel que desempeñan los traductores e intérpretes en el mundo, resolución importantísima para respaldar a nuestra institución madre la Federación Internacional de Traductores (FIT) la cual alberga a colegios y asociaciones gremiales de traductores, intérpretes y terminólogos a nivel mundial y a la cual pertenece nuestro Colegio.
Sin desconocer el hecho de que existen personas bilingües o trilingües que por ciertas razones llegan al mundo de la traducción o de la interpretación y van adquiriendo experiencia que les permite ofrecer servicios lingüísticos de conexión entre clientes que no comparten el mismo idioma, nos preocupa como Colegio que se difunda la idea de que basta con saber dos idiomas para poder traducir o interpretar. Para hablar precisamente del caso de los intérpretes, quisiéramos recalcar que en una formación formal los estudiantes desarrollan destrezas, habilidades y técnicas específicas que les permiten llevar a cabo un trabajo profesional y de calidad para satisfacer las necesidades del mercado laboral en cuanto comunicadores o puentes lingüísticos entre dos lenguas. A modo de ejemplo, el uso de tecnicismos, como se menciona en el artículo, no se restringe solamente a conocerlos, estudiarlos y emplearlos en una interpretación. Previo al trabajo del intérprete, se aplican conocimientos de documentación y terminología para discursos de áreas temáticas generales o especializadas; luego, se utilizan criterios lingüísticos y comunicativos de las lenguas de trabajo a nivel morfosintáctico, fonológico y discursivo, así como también fundamentos teóricos propios de la traductología. Es por ello que consideramos de suma importancia que la sociedad conozca con más detalles estas y otras aristas académicas, laborales y gremiales para otorgarles a nuestros profesionales de la interpretación y de la traducción el debido respeto por su compromiso ético-profesional desde que entran a una institución formadora hasta su salida al mundo profesional. Y como bien lo precisa George Steiner: “Sin la traducción, viviríamos en regiones fronterizas con el silencio”, entendiéndose por “traducción” todo acto comunicativo en el que puede desempeñarse un intérprete o traductor.
Me despido cordialmente a nombre del Directorio del Cotich,

Cristián Araya Medel

Vicepresidente