Categorías
Sin categorizar

El COTICH en FIT LatAm

FIT LatAm es el Centro Regional de América Latina y El Caribe de asociaciones pertenecientes a la Federación Internacional de Traductores (FIT) cuya finalidad es fomentar la cooperación, el intercambio y las relaciones entre sus miembros regionales y la FIT. FIT LatAm busca promover las actividades de cada una de las asociaciones y colegios, promover la creación de nuevas asociaciones profesionales y estimular la formación y la capacitación continua de traductores, intérpretes y terminólogos.

Cada tres años se celebra la Asamblea General de Miembros en donde se eligen siete representantes de colegios de la región para conformar el Comité Ejecutivo, cuya labor es representar a la región ante la FIT y servir como nexo entre los miembros regionales.

La participación de Chile ha sido relevante desde la conformación del Centro Regional en 2003 con nuestro socio Hans Grof quien continuó formando parte del Comité Ejecutivo por varios períodos y, actualmente, ya en su segundo mandato por Cristián Araya Medel (2025-2028) en el cargo de vicepresidente primero. La presencia del COTICH da cuenta del compromiso de nuestra asociación gremial y del apoyo del directorio en ejercicio.

El actual Comité Ejecutivo se ha propuesto seguir creciendo en términos de visibilidad y de cooperación en formación continua y, quizás lo más importante, seguir haciendo crecer la familia regional con la incorporación de más asociaciones, colegios y entidades de formación y así consolidarse a nivel mundial como un Centro Regional que siga aportando a la defensa y consolidación de nuestras profesiones.

Cristián Araya Medel

Vicepresidente primero FIT LatAm (2025-2028)
Socio n° 342 del Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile (COTICH)

Categorías
Sin categorizar Eventos Presentaciones

Semana traductoril 2025

Los invitamos a participar en la Semana Traductoril 2025 con 3 interesantes charlas, que realizaremos con motivo del Día de la Traducción, los días 1, 3 y 6 de octubre.

Los invitamos a inscribirse en el siguiente enlace: https://lnkd.in/ekDdYUnP

También pueden acceder al formulario de ingreso mediante nuestro Linktree: https://lnkd.in/ev2_kzK9

Nuestros ponentes serán Alejandro Torres, Martín Chamorro y Luisina Gisel H..

Categorías
Nuestros socios Sin categorizar

La crucial distinción entre perito traductor y perito intérprete: un imperativo para la eficacia judicial y la economía procesal

ree

En un mundo cada vez más interconectado, la necesidad de trascender las barreras idiomáticas en el ámbito judicial es innegable. Dentro de este contexto, el perito lingüístico se convierte en pieza clave para garantizar la equidad y la precisión. Sin embargo, en la práctica judicial chilena persiste una confusión recurrente: la solicitud genérica de “perito traductor e intérprete” sin diferenciar la naturaleza específica del servicio requerido. Esta práctica, lejos de ser una mera formalidad, tiene un impacto directo en la eficiencia procesal, en la calidad del trabajo pericial y en el uso óptimo de los recursos judiciales.

Dos profesiones, dos especializaciones distintas

El perito traductor es un profesional especializado en el traslado escrito de textos de un idioma a otro. Su labor exige un dominio absoluto de la gramática, el estilo, la terminología y las convenciones legales, así como la capacidad de garantizar que el documento traducido preserve íntegramente el significado y los efectos jurídicos del original. Este trabajo se desarrolla en un entorno controlado, con acceso a glosarios, diccionarios y referencias especializadas, y requiere tiempo y reflexión para alcanzar la máxima precisión.

Por el contrario, el perito intérprete se dedica a la comunicación oral, ya sea de forma simultánea — transmitiendo en tiempo real — o consecutiva — esperando pausas del hablante —. Su trabajo demanda agilidad mental, escucha activa, memoria operativa y capacidad de síntesis bajo presión. La interpretación se ajusta a las particularidades del discurso oral y busca transmitir el mensaje de forma clara y comprensible en contextos como audiencias, declaraciones, juicios o negociaciones.

Aunque ambas profesiones comparten la base del dominio de dos o más idiomas, sus formaciones profesionales, habilidades, herramientas, entornos de trabajo y productos finales son diferentes. Confundirlas es desconocer la especificidad de cada disciplina.

El impacto de una solicitud precisa

La designación correcta desde el inicio del proceso no es un detalle menor:

  • Optimiza recursos judiciales, evitando reprogramaciones y designaciones duplicadas.
  • Garantiza calidad técnica, asignando el trabajo a un especialista en su campo.
  • Ahorra tiempo, facilitando que el servicio pericial se ejecute dentro de los plazos procesales.
  • Reduce costos, contratando exactamente la competencia requerida.

En casos complejos, ambas funciones pueden ser necesarias. Por ejemplo, un litigio que involucre documentos extranjeros y testigos no hispanohablantes requerirá tanto un perito traductor — para la traducción certificada de los documentos — como un perito intérprete — para la mediación oral en audiencias —. La claridad en la solicitud inicial permite planificar y coordinar adecuadamente el trabajo de ambos, evitando retrasos y malentendidos.

El desafío en Chile

En la actualidad, las nóminas de las Ilustrísimas Cortes de Apelaciones, así como las convocatorias correspondientes, no distinguen entre las profesiones de perito traductor y perito intérprete, lo que obliga a agrupar a ambos bajo una única rúbrica. Esta ausencia de categorización específica propicia designaciones erróneas que afectan de manera directa la economía procesal.

Resultaría altamente conveniente que el Poder Judicial incorporara en sus registros una clasificación precisa que distinga formalmente entre ambas especialidades. Sin embargo, en tanto ello no ocurra, es imperativo que los abogados formulen solicitudes de designación con la debida especificidad. Si la labor requerida consiste en la traducción de un contrato u otro documento escrito, debe solicitarse de forma expresa la designación de un perito traductor. Si, por el contrario, la necesidad es la interpretación en el marco de una audiencia o diligencia oral, la petición debe indicar con igual precisión la designación de un perito intérprete.

Asimismo, hasta que el Poder Judicial no adopte esta separación en sus registros, los abogados deberían velar porque tanto el acta como el correo electrónico de designación consignen expresamente la especialidad requerida. Nombrar a un profesional cuyas competencias no se ajusten a la tarea solicitada no solo genera retrasos innecesarios, sino que también compromete la calidad y la validez de la prueba pericial.

Un llamado a la excelencia

Como peritos y como profesionales del área, tenemos la responsabilidad de velar porque cada tarea sea realizada por el experto idóneo. La distinción entre traducción e interpretación no es un capricho técnico, sino una necesidad operativa y estratégica para que el sistema judicial funcione con eficacia.

Invito a colegas peritos, abogados litigantes y jueces a adoptar esta práctica diferenciada y a exigir precisión en las solicitudes periciales. Solo así podremos garantizar que la justicia chilena se administre con la máxima eficiencia y calidad, superando las barreras idiomáticas sin sacrificar tiempo, recursos ni exactitud.

Katherine Ann Kauffman Jones, socia COTICH n.º 139

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de COTICH o su directorio.

Categorías
Sin categorizar

Presentación de resultados de estudio CETI y mesa redonda especializada

EVENTO GRATUITO

El Comité de Estudios sobre Traducción e Interpretación (CETI) tiene el agrado de invitarlos a la presentación de su «Estudio sobre servicios de accesibilidad e inclusión en el área de la traducción e interpretación en chile: tipos de servicios y uso de IA» y a la mesa redonda en la que expertos nos compartirán sus apreciaciones de la situación actual de la traducción audiovisual (TAV) y el uso de inteligencia artificial (IA) en entornos de accesibilidad e inclusión.

Moderan las investigadoras a cargo del estudio:
🔹María Isabel Diéguez, coordinadora del CETI
🔹Katherinne Cádiz, presidenta del COTICH

Expertos invitados:
🔹Didier Aguilar, académico de la UDA e investigador en percepción de uso de la IA en T&I en Chile
🔹Patricia Quezada, académica de la UNIACC y experta en TAV
🔹Ximena Quiroz-Peters, directora de Pupa Studio, experta en accesibilidad e inclusión

 Se puede ver el video en: https://www.youtube.com/watch?v=K1OoE-Q_ixw

Categorías
Sin categorizar

Guía de procedimientos para traductores de Chile

En Chile, muchos traductores que se inician como peritos judiciales lo hacen sin una orientación clara ni capacitación formal. Esto genera dudas prácticas y confusión al momento de enfrentarse por primera vez a un encargo judicial. Con el objetivo de llenar ese vacío, nuestra socia, traductora profesional y perito habilitada por las 17 Cortes de Apelaciones del país, Victoria Zúñiga, ha creado la Guía de procedimiento para peritos traductores en Chile.

Este completo manual es el resultado de más de una década de experiencia en el Poder Judicial y busca ofrecer un apoyo concreto tanto a peritos recién nombrados como a traductores con trayectoria que deseen optimizar su trabajo en este ámbito.

¿Qué contiene la guía?

Con un lenguaje claro y directo, la guía aborda aspectos clave del trabajo del perito traductor, tales como:

  • Definiciones esenciales: ¿Qué es una causa? ¿Qué significan RUC, RIT y ROL? ¿Qué es un exhorto o un exequátur?
  • Uso de la Oficina Judicial Virtual (OJV): paso a paso para ingresar escritos y acompañar documentos correctamente.
  • Tipos de solicitudes: diferencias entre encargos directos de tribunales y solicitudes de abogados o clientes particulares.
  • Modelos de escritos: aceptación del cargo, fijación de honorarios, audiencia de reconocimiento, informe pericial, entre otros.
  • Consejos prácticos: cómo calcular honorarios, cómo redactar cotizaciones y cómo manejar las relaciones con tribunales y partes interesadas.
  • Aspectos éticos y técnicos en la elaboración del informe pericial, incluyendo recomendaciones de formato y contenido.

Además, se incluyen recursos oficiales del Poder Judicial (como manuales y glosarios) y artículos relevantes del Código de Procedimiento Civil que todo perito debería conocer.

Una invitación a profesionalizar la labor del perito traductor

Esta guía no solo es una herramienta práctica; es también una invitación a profesionalizar y visibilizar la labor del perito traductor dentro del sistema judicial chileno. Su enfoque pedagógico y su estructura accesible hacen de esta obra un material de consulta permanente.

Link directo a la guía completa:

https://www.peritotraductor.cl/Gu%C3%ADa%20de%20procedimiento%20para%20peritos%20traductores%20en%20chile%202.0.pdf

Puedes encontrar otros materiales y recursos relacionados en el sitio web oficial de la autora: www.peritotraductor.cl

Categorías
Sin categorizar

Credencial x Socio

ID Usuario

Socio acreditado por nuestra Institucion como miembro
vigente.

Credencial valida para presentar, imprimir o descargar.

Presidente

Vicepresidente

Tesorero

Bienvenido