Categorías
Congreso

Últimas semanas con precio rebajado VI Congreso

El 15 de octubre termina la venta anticipada para participar en el VI Congreso Internacional de Traducción e Interpretación, organizado por COTICH, y que se realizará el 8 y 9 de enero de 2026 en el Campus Los Castaños de la Universidad de Las Américas, Viña del Mar.

Aprovechen la venta anticipada, vigente hasta el 15 de octubre de 2025.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/y8199qqzMTtr6qer9

Consultas: infocongreso@cotich.cl

Los invitamos a seguir nuestras redes sociales para mantenerse informados del evento: https://linktr.ee/Cotich_Informa y nuestro sitio web https://cotich.cl/cl-2/

Categorías
Eventos

CÓMO TENER PRESENCIA EN LÍNEA SIN SER INFLUENCER TRADUCTORIL

La última charla de la Semana Traductoril 2025 organizada por COTICH, será el 6 de octubre, a las 19:30 h (Chile), será presentada por Luisina Harvetz, quien nos hablará de cómo mejorar nuestra presencia en línea.

Luisina Harvetz es estudiante de cuarto año del Traductorado Público de Inglés en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Desde 2023 se desempeña como tutora en la Diplomatura en Marketing Digital y Community Manager de la UNCuyo donde ha ayudado a más de 100 estudiantes con respecto al desarrollo de sus marcas y estrategias digitales. Desde ese mismo año también crea contenido sobre traducción y marketing para traductores en Instagram, Linkedln y Pinterest. También participa como oradora en el International Translation Day 2025 de ProZ y el Encuentro Nacional de Traducción 2025 organizado por Juan Macarlupu y Shift Languages (ambos eventos en septiembre).

Se transmitirá por YouTube Live y Zoom.

6 de octubre de 2025, 19:30 h (GMT -3)

Inscripciones en https://forms.gle/jPPguwPqJnYUSAAf7

Los esperamos.

https://linktr.ee/Cotich_Informa
Categorías
Eventos

SUMAR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) A NUESTRO PORTAFOLIO DE RECURSOS DE TRADUCCIÓN

En el marco de la Semana Traductoril 2025 organizada por COTICH, el 3 de octubre, a las 19:30 h (Chile), Martín Chamorro nos hablará de cómo incorporar la inteligencia artificial como uno más de los recursos que utilizamos mientras traducimos.

Martin Chamorro es traductor técnico de inglés (Spangenberg, Buenos Aires, 2009).

Participa como organizador y orador en jornadas profesionales para traductores e intérpretes. Tiene un perfil orientado a la tecnología para traducir y experimenta con los nuevos desarrollos de inteligencia artificial.

Desde 2012, ofrece clases y charlas presenciales y virtuales sobre programas de traducción, y sobre temas de motivation para profesionales y estudiantes. Es miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Traductores e Interpretes (AATI), y miembro de la American Translators Association (ATA), el Chartered Institute of Linguists (CIOL) y redes profesionales como ProZ. Colabora con diferentes organizaciones de traductores y universidades, y hasta 2024 fue docente de informática en el primer año del traductorado (Spangenberg). También modera grupos de intercambio profesional en redes y organiza eventos social es para traductores, interpretes y estudiantes.

Se transmitirá por YouTube Live y Zoom.

3 de octubre de 2025, 19:30 h (GMT -3)

Inscripciones en https://forms.gle/jPPguwPqJnYUSAAf7

Los esperamos.

https://linktr.ee/Cotich_Informa
Categorías
Eventos

The Big Things have Small Beginnings

The Big Things have Small Beginnings: Desde la cámara oscura hasta el subtitulaje digital

El próximo 1 de octubre a las 19:30 h (Chile), en el marco de nuestra celebración del Día de la Traducción, en charla que da el puntapié inicial de nuestra semana traductoril 2025, Alejandro Torres hará un repaso de la evolución del subtitulaje, desde los primeros descubrimientos que permitieron el desarrollo del cine hasta el subtitulaje digital de nuestros días.

Alejandro Torres Vergara es traductor y subtitulador inglés-español, especialista en traducción audiovisual y accesibilidad, traducción de guiones, con subtítulos presentes en canales de streaming, cable, organismos gubernamentales y festivales internacionales de cine. Colabora con diferentes agencias de traducción, entre ellas Pupa Studio Creativo, productora especialista en accesibilidad. Además, es profesor universitario y jefe de carrera de Traducción e Interpretación de la PUCV. Ha colaborado con directores de Chile, desde Maite Alberdi a Sergio Castro San Martín, y del extranjero.

1 de octubre a las 19:30 h (hora Chile)

Se transmitirá por Youtube Live y Zoom.

Inscripciones en https://forms.gle/jPPguwPqJnYUSAAf7

Los esperamos.

https://linktr.ee/Cotich_Informa
Categorías
Sin categorizar

El COTICH en FIT LatAm

FIT LatAm es el Centro Regional de América Latina y El Caribe de asociaciones pertenecientes a la Federación Internacional de Traductores (FIT) cuya finalidad es fomentar la cooperación, el intercambio y las relaciones entre sus miembros regionales y la FIT. FIT LatAm busca promover las actividades de cada una de las asociaciones y colegios, promover la creación de nuevas asociaciones profesionales y estimular la formación y la capacitación continua de traductores, intérpretes y terminólogos.

Cada tres años se celebra la Asamblea General de Miembros en donde se eligen siete representantes de colegios de la región para conformar el Comité Ejecutivo, cuya labor es representar a la región ante la FIT y servir como nexo entre los miembros regionales.

La participación de Chile ha sido relevante desde la conformación del Centro Regional en 2003 con nuestro socio Hans Grof quien continuó formando parte del Comité Ejecutivo por varios períodos y, actualmente, ya en su segundo mandato por Cristián Araya Medel (2025-2028) en el cargo de vicepresidente primero. La presencia del COTICH da cuenta del compromiso de nuestra asociación gremial y del apoyo del directorio en ejercicio.

El actual Comité Ejecutivo se ha propuesto seguir creciendo en términos de visibilidad y de cooperación en formación continua y, quizás lo más importante, seguir haciendo crecer la familia regional con la incorporación de más asociaciones, colegios y entidades de formación y así consolidarse a nivel mundial como un Centro Regional que siga aportando a la defensa y consolidación de nuestras profesiones.

Cristián Araya Medel

Vicepresidente primero FIT LatAm (2025-2028)
Socio n° 342 del Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile (COTICH)

Categorías
Nuestros socios Traducción

Por la defensa de la interpretación

A las culturas que no han usado la escritura como un medio para llevar un registro sus memorias suele catalogárseles de iletradas. Es como si el conocimiento, la memoria, solo pudiese grabarse de forma física en artefactos que luego puedan ser examinados y estudiados por todos. ¿Pero qué hay de todo ese conocimiento que está más profundamente ligado a la tierra, a los flujos y reflujos del agua, con el impulso hacia la vida en su forma más pura?

Ciertas civilizaciones vierten su conocimiento en canciones que las guían a través del paisaje como mapas, cantando y describiendo cada historia, cada rito, cada característica de los elementos que lo componen y lo han forjado a través del tiempo. Los versos de las canciones del pueblo de los Yanyuwa, habitantes de la región de Carpentaria, al norte de Australia, guardan el mapa detallado de más de 800 kilómetros que cuentan y cantan la ubicación de cada cantera y el tipo de piedra que puede extraerse de ella, así como para qué tipo de arma o herramienta resultaría más útil dicha piedra, lo mismo con los bosques y su madera, los depósitos y cursos de agua, sus peces y demás habitantes, los campos y sus suelos. A cada una de estas regiones, así mismo, están asociados diferentes ritos, eventos históricos y leyendas particulares. 

La Antígona de Jean Anouilh es uno de mis libros preferidos pero tuve que recorrer un camino largo para llegar a ella, entender muy bien la profunda y sabia, pero básica y salvaje relación de los hombres con la tierra y lo que está más allá de ella, profundamente arraigado en ella, con todo eso que no se ve pero se siente, que no se explica pero se comprende porque se lleva dentro, de manera definitiva y absoluta con lo incomunicable (¿se recuerda de algún modo, en relación a la etimología de la palabra que nos recuerda lo que llevamos en el corazón?). El capítulo en el que pienso ahora probablemente es de otro libro, Edipo en el camino, me parece. El capítulo describe la historia de personajes de una tribu cuya existencia entera se sostiene y manifiesta a través de la música. La música que brota desde las entrañas de la tierra como la lava de los volcanes, que posee la calma y la fuerza del agua, la ternura de un trino y lo estremecedor de un trueno. Cuando ellos bailan o cantan entran en un arrebato alienante que (contradicción vital e ineludible) a través de mágicas, secretas, ancestrales fórmulas quiebra todos los paradigmas, desafía la razón y los une en comunión perfecta. La ficción del otro desaparece, solo existe el unísono. ¿Será que esto solo lo puede conseguir la música? ¿Existirá algún otro conjuro igual de poderoso?

Desde nuestras cabinas solo podemos aspirar a esa comunicación perfecta, a que desde lo que sale de ese cuerpo emisor y que pasa a través de nosotros para alcanzar a los receptores, se pierda lo menos posible y que sepamos rescatar con fidelidad el mensaje.

Lisette Chaigneau, directora 2024 del Comité de Intérpretes del Cotich.
Esta entrada la escribí con la intención de reactivar el blog. Ya escribiré con cosas relacionadas de manera más tangible con la intepretación, pero quise empezar con algo personal, a modo de introducción.
Mientras tanto, les dejo las referencias a los libritos que mencioné:

Antígona, Henry Bauchau ISBN 9789706801722

Edipo en el Camino, Henry Bauchau ISBN-10 ‏ : ‎ 9871335008

Antígona, Jean Anouilh, ISBN13 9788416605873

Categorías
Encuesta Noticias

Encuesta

INVITACIÓN PARA TRADUCTORES E INTÉRPRETES RESIDENTES EN CHILE

¡Hola!

Espero que estén teniendo una buena semana.

Los contacto nuevamente para reiterar el llamado a participar en el estudio del Comité de Estudios sobre Traducción e Interpretación (CETI) del Cotich.

Como se comentó antes, el estudio (“Estudio sobre servicios de accesibilidad e inclusión en el área de la traducción e interpretación en Chile: tipos de servicios y uso de inteligencia artificial”) es PARA TODOS los traductores e intérpretes profesionales residentes en Chile, sin importar si se dedican a traducción audiovisual (TAV) o no, pues también se busca recabar información sobre el universo de servicios que se entregan en nuestro país (traducción, interpretación, posedición, transcripción, transcreación, formación, entrenamiento de motores de traducción automática, etc.).

La encuesta es totalmente anónima, toma MUY pocos minutos responderla y este estudio es el pie inicial para muchos otros estudios que el CETI planea llevar a cabo en el futuro cercano.

Desde el CETI y el COTICH estamos muy motivados con esta nueva etapa y el apoyo de nuestros colegas connacionales es CRUCIAL para que se puedan seguir creando iniciativas que nos ayuden a manejar información actualizada, relevante y útil para nuestro desempeño profesional.

Este es el enlace a la encuesta: (https://forms.gle/8aughinRFoAvhUDK6)

¡Contamos con ustedes!

Categorías
asociaciones gremiales Noticias Nuestros socios

UNA ESCALERA DE MUCHOS PELDAÑOS

Ingresé a la AGTS por allá por el año 1998, cuando Marlene Hyslop era su presidenta. Mi intención era compartir con “aquellos locos” que hablaban mi mismo idioma, la traducción y sus bemoles, pues yo trabajaba de manera dependiente, junto con muchas otras profesiones y oficios. Quería sentirme “en mi mundo”.

Participaba activamente en todas las actividades que organizaba el Directorio, porque creo que es la mejor forma de demostrarle apoyo a quienes entregan su trabajo y tiempo en beneficio de nuestra profesión.

Con el tiempo, me fui integrando un poco más cada vez, hasta que en la Asamblea de 2004, decidí postularme al Directorio, especialmente para cumplir con un compromiso que había asumido con dos socias de que cuando dejara mis responsabilidades como Vicepresidenta de Guías y Scouts de Chile, concentraría mi trabajo voluntario en la AGTS. Sin embargo, yo no sabía que cierto personaje, que desempeñaba el cargo de presidente en ese momento, tenía un plan muy armado para “pasarme la posta” en esa misma asamblea. De hecho, cuando iba llegando a la reunión, un socio de aquella época cordialmente me saludó: “Buenas noches, señora presidenta”. ¡Todavía ni siquiera habíamos hecho la elección de Directorio!

A partir de ese día, asumí el cargo de presidenta, que luego desempeñaría durante cuatro bienios, con ciertas intermitencias. Son muchos los años de trabajo en el Directorio, muchas las personas con las que he podido compartir, con las que he sufrido ante los problemas, pero también muchas con las que he gozado los logros que poco a poco hemos podido alcanzar. Entre ellos, puedo mencionar los dos hitos más significativos para mí, porque implicaron mucho trabajo para el equipo. En primer lugar, quiero mencionar el cambio de nombre de nuestra institución, desde Asociación Gremial de Traductores de Santiago a Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile, considerando que implica la incorporación de los intérpretes, el aumento de la cobertura territorial y la elaboración y aprobación de un nuevo estatuto. En segundo lugar, se encuentra el afianzamiento de nuestra sede institucional, que significa tener una oficina que nos enorgullece y que, además, cuenta con estructura para un trabajo administrativo adecuado y un espacio, aunque pequeño, para reuniones y actividades de capacitación.

Como siempre he dicho, cada equipo, cada directorio, ha creado un peldaño más en esta escalera que lleva a COTICH hacia su desarrollo. Unos se preocupan de lo nacional, otros de lo internacional; unos de lo legal, otros de lo administrativo; unos se concentran en lo tecnológico, mientras que otros se preocupan de lo social; y así, cada directorio se preocupa de hacer crecer al Colegio en un área específica, dependiendo mucho de sus intereses y habilidades; pero todos, al final, solo quieren que nuestra profesión y nuestra institución se proyecten en el concierto nacional e internacional.

¡Larga vida al Colegio y mucha fuerza y sabiduría a los futuros Directorios!

Con gran afecto, María Eugenia Poblete P.

Socia COTICH n.º 81

Categorías
asociaciones gremiales Noticias Nuestros socios

30 AÑOS COTICH

Con motivo de la celebración de los 30 años de Cotich, rindo un afectuoso homenaje a todos los que han colaborado durante estos años a mantener viva esta organización que nos une en torno a nuestra actividad profesional, la traducción y la interpretación. Un gran reconocimiento, en primer lugar, a los 32 socios fundadores y a su primer directorio y también a todos los directorios posteriores, asociados y colaboradores que han dado vida en todos estos años a nuestra asociación.

A pocos años de creada, ingresé a la asociación con la convicción de que el mundo académico que forma a los traductores e intérpretes debía y debe colaborar estrechamente con el gremio que nos congrega y valida como profesionales. Por ello, en el año 1995 no dudamos en invitar como patrocinadora del primer Premio de Traducción a la Excelencia Profesional y Académica a la entonces Asociación Gremial de Traductores de Santiago (AGTS), encabezada por su Presidenta, María Angélica Monárdes Skinner. Este premio, que otorga anualmente el Programa de Traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile cada 30 de septiembre, día de San Jerónimo, patrono de los traductores, se le otorgó en esa oportunidad al destacado profesor, traductor e intérprete Juan de Magalhaes-Calvet Arnolds.

Esta colaboración entre la academia y la entidad gremial se ha mantenido por 25 años dado que a la fecha se ha otorgado este reconocimiento a igual número de traductores, intérpretes y profesores que con su testimonio de trabajo honesto, ético y responsable han contribuido a enaltecer la profesión y son un valioso ejemplo a seguir por todos los asociados y estudiantes de traducción e interpretación de nuestro país.

Los invito a todos a celebrar y a unirse en el esfuerzo por mantener nuestro querido Colegio activo y vigoroso con el fin de que pueda seguir desempeñando su función gremial que permita enaltecer nuestra labor como comunicadores interlingüísticos e interculturales.

María Isabel Diéguez

Socia COTICH N.º 40

Categorías
asociaciones gremiales Noticias Nuestros socios

De arquitecta a traductora; de traductora al Colegio

Soy arquitecta de profesión y traductora-intérprete autodidacta. Mis estudios académicos formales me dan el título de arquitecta y planificadora urbana, profesión que he ejercido por varias décadas. Justamente cuando estaba haciendo un postgrado en una universidad canadiense allá por los años setenta, un profesor inglés que hacía investigación en Centroamérica me pidió colaboración para sus publicaciones en español. Ahí empecé con las traducciones, actividad que me fascinó y que además me permitió ganar los pesos adicionales necesarios cuando una es estudiante. Además, empecé a indagar en el mundo de la empresa privada: las escuelas de idiomas, las empresas de traducción e interpretariado, la demanda y oferta de servicios de traducción. Con ello se me abrió un mundo de posibilidades y desde ese momento mi profesión original como planificadora urbana se vio complementada, enriquecida y crecientemente ligada con mis actividades como traductora e intérprete independiente. Tuve muchos encargos entretenidísimos: leer poemas en español para un programa de radio, disfrazarme de minero para capacitar a operarios in situ en el uso de una máquina especializada, hacer de intérprete en un tour de varios días a las montañas Rocallosas durante un congreso de demógrafos, etc. Durante muchos años hice varios cursos ligados a la traducción y trabajé con numerosas empresas como instructora, traductora e intérprete, hasta que finalmente decidí formar parte del gremio de traductores de Canadá. Gracias a mis años de experiencia y estudio, y tras cumplir con rigurosos requisitos y exámenes, fui aceptada en los años ochenta como traductora certificada en inglés-español-inglés en dos asociaciones profesionales en Canadá, lo que significó un reconocimiento y respaldo a mi labor.
Recién venía llegando a Chile después de 20 años de vivir en otros países. Tenía mi trabajo estable en Santiago como planificadora en Naciones Unidas; pero al igual que dos décadas antes, comencé a indagar las posibilidades de complementar mi puesto formal con la traducción e interpretariado. Así empezó mi búsqueda de contactos y datos. Como experta en planificación y políticas públicas me tocaba –además de las actividades propias del cargo- traducir todos los documentos que pasaban por la oficina, además de hacer de intérprete en reuniones y seminarios. Ya con eso me di cuenta del bajo nivel de profesionalismo de ser traductor en Chile, y como era considerada una actividad asociada a “saber inglés” o bien propia de una secretaria bilingüe. No se concebía la traducción como una profesión en sí misma, y eso ha cambiado poquísimo a pesar de los avances en los programas de formación académica, las empresas de traducción e incluso la existencia del COTICH.
Mis primeros contactos con traductores fueron Adriana Aguilera, con quien yo trabajaba en CEPAL y, posteriormente, Beatriz Délano. Ambas lamentablemente ya no están con nosotros. Beatriz me recibió un día en su oficina en Providencia, rodeada de papeles y llena de trabajo que gustosamente compartía con otros colegas cuando se sentía abrumada. Y también por el gusto de compartir. Me acogió con los brazos abiertos, generosa, solidaria y con enorme interés por lo que podía compartirle de mi experiencia fuera de Chile. Tuvimos largas conversaciones y muchos cafés en su oficina, entre apuros y urgencias y llamadas de clientes, y compartimos ideas sobre la actividad de la traducción en Chile y la posible organización de traductores que estaba gestándose en ese entonces. Ella se movía mucho entre sus contactos traductores, algo que yo no podía hacer porque estaba dedicada a mi trabajo en planificación, que me requería tiempo completo y muchos viajes, y a mis hijos pequeños.
Recuerdo lo emocionante que fue un día cuando me llamó para firmar el acta de creación de la asociación, uniéndome así a la lista de pioneros que queríamos una base de respaldo para la profesión. A muchos los conocí solo a través de Beatriz, pues mi dedicación a la traducción era esporádica y más ligada a mi trabajo formal, como sigue siendo hasta ahora. Creo que la asociación, a lo largo de los años, ha fortalecido la imagen del traductor frente a la sociedad y –más aún- ante sí mismos, pues exigir dignidad requiere primero sentirse dignos. Hasta hoy he sido miembro ininterrumpidamente, algunos años trabajando en el directorio o apoyando labores específicas. También me he mantenido vinculada a la asociación profesional en Canadá, con quienes año a año sigo trabajando en los protocolos y exámenes de admisión, sumamente estrictos y muy regulados. Esa pertenencia profesional ciertamente entrega beneficios, junto con responsabilidades, que nos diferencian de los aficionados o improvisadores aun cuando el cliente chileno todavía no sabe bien la diferencia. Solo el hecho de ser miembro de COTICH entrega una credencial que debemos saber usar, respetar y honrar con nuestro constante mejoramiento, alto nivel de profesionalismo y una ética que responda a los principios y acuerdos establecidos. Si bien las instituciones y la sociedad general están muy atrasadas en otorgar al COTICH el lugar y reconocimiento que merece, hay grandes pasos que se han dado y es el momento que las nuevas generaciones desplieguen toda su energía y asertividad para seguir avanzando.

Antonieta Surawski

Socia COTICH N.º 29