Categorías
Nuestros socios

¿Cliente sabelotodo?: Mejor educar al cliente

Hace unos años tuve que mandar a imprimir unos “folletos” en “papel de folleto”, llamé a la imprenta y pregunté cuánto salía. No recibí una respuesta inmediata. De hecho, tuve que responder muchas preguntas antes de siquiera llegar al precio. Resultó que no necesitaba un folleto sino un polidíptico (porque era una hoja que se doblaba en más de dos partes), el papel extendido tenía ciertas medidas, estaba impreso por anverso y reverso (o tiro y retiro), debía ser en papel couché de cierto gramaje y que la cantidad de colores influía en el precio.

Siempre recuerdo ese hecho cuando leo a traductores furiosos porque el cliente no sabe diferenciar entre traductor e intérprete, que cree que si sabes idiomas sabes traducir (incluido interpretar) o que cree que porque sabes un idioma puedes traducir a todos los idiomas.

Cuando un cliente llama y me dice que necesita un traductor, le hago varias preguntas. A veces lo dejo hablar y que me cuente lo que necesita, muchas veces lo que busca es un intérprete, le explico que cuando necesita que alguien le diga lo que otras personas está diciendo, entonces necesita un intérprete y que según el tipo de situación puede necesitar un intérprete simultáneo o un intérprete consecutivo. Lo derivo con la persona correspondiente, ya que yo no soy intérprete.

Otras veces sí necesitan una traducción y lo que quieren saber es el precio, pero no es tan fácil responder eso.

Lo primero que pregunto es de qué idioma a qué idioma; por alguna razón muchos clientes no sienten la necesidad de mencionar a qué idioma quieren la traducción (dan por sentado que las traducciones son al inglés), y no todos los traductores traducimos al inglés ni desde el inglés.

Otra pregunta importante es saber qué tipo de documento quieren que se traduzca. Muchos traductores nos hemos ido especializando en distintos temas, y muchas veces necesitan traductores específicos, por ejemplo, en los ámbitos de traducciones médicas, legales, certificadas, técnicas, etc. Esta pregunta es un poco complicada y hay que guiarla un poco. El cliente no tiene por qué saber de tipología textual y del famoso Skopo. Entonces hay que preguntar de qué se trata el documento, para qué lo va a usar, para qué necesita la traducción, quién la va leer. Una pregunta lleva a otra.

De todas formas, muchas veces lo mejor es pedirle al cliente que nos mande el documento, porque al verlo podemos observar más cosas: ¿Tiene texto en las imágenes? ¿Se deben traducir las notas de la presentación de PowerPoint? ¿Los botones que aparecen en el manual estarán traducidos en el programa o en la máquina? El documento nos abre un amplio espectro de posibles preguntas. Yo sugiero algunas cosas, al cliente hay que presentarle soluciones, no solo problemas y preguntas. Debemos recordar que nosotros somos los profesionales, sabemos lo que se hace habitualmente y podemos proponerlo.

Ahora, viene una pregunta de peso ¿para cuándo lo necesita? Por una extraña razón, la gente normalmente no incluye el proceso de traducción en sus actividades. Entonces, se dan cuenta en el último momento que necesitan presentar la propuesta traducida mañana, que los contratos deben estar en los dos idiomas o que los documentos para la beca deben estar listos hoy. Es labor de los traductores explicar que una traducción toma tiempo, que incluso una frase suelta de un eslogan puede tardar más que una carta. Existen ciertas métricas, pero hay otros factores, como compromisos anteriores, dificultad, falta de contexto, otras traducciones en curso, vida. Todo esto sirve para explicarle al cliente cuánto tarda el proceso traductor. Las métricas dicen que traducir una página de 300 palabras toma una hora, más o menos. La traducción es un proceso mental, que requiere concentración y muchas horas de concentración, agotan. Además, debemos escribir la traducción, y eso puede llevar a nuestro cuerpo a un gran esfuerzo físico. No son poco comunes los dolores de espalda, cuello, antebrazo, codo y manos entre los traductores; la vista es otro factor. Así que el cliente debe entender que somos personas y no máquinas.

Y entonces, recién, llega el momento de la verdad, el precio. Y sí, muchos clientes se sorprenden inicialmente del precio, porque normalmente no lo tienen considerado en el presupuesto, porque muchas veces no se dan cuenta de la importancia de una buena traducción, porque muchas veces no es suficiente alguien que “hable el idioma”.

No siempre este cliente acepta nuestra cotización, no estaba en su presupuesto, no estaba en el plazo, pero si hicimos bien la labor, este cliente, la próxima vez que necesite una traducción, tendrá más claras muchas cosas, como yo, cuando cotizo polidípticos, trípticos o bidípticos.

Información de nuestra socia:

Carla Mendoza

Socia COTICH n°117

Traductora de inglés – alemán al español

Trabaja en traducción y localización como traductora independiente. Tiene experiencia en traducción para la industria automotriz, minera, telefonía, electrónica, recursos humanos, microfinanzas.

Perfil LinkedIN

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de COTICH o su directorio.

Categorías
Nuestros socios

Memoria operativa e interpretación simultánea

La memoria operativa, conocida también como memoria de trabajo (del inglés working memory), es el sistema de memoria que permite mantener activa una cantidad limitada de información durante un período corto de tiempo y manipular simultáneamente esa u otra información. Por ejemplo, la memorización de un número telefónico. El concepto de memoria operativa se considera como una definición operacional de la Memoria Corto Plazo (Ruiz-Vargas, 2002). Luego de poner a prueba la hipótesis de la memoria de trabajo, a través de ejercicios de doble tarea en los que se les solicitaba a los sujetos realizar dos tareas concurrentes de recuperación, razonamiento, aprendizaje o comprensión, Baddeley (1998) llegó a la conclusión que la memoria operativa no presentaba sólo un almacén a corto plazo, sino que estaba compuesta por diversos subsist  emas o almacenes, cada uno encargado de un aspecto en particular y que son los que, finalmente, permiten la division de las tareas.

Estos subsistemas se detallan a continuación:

1) Ejecutivo central, que cumple la función de control de los procesos.

2) Bucle fonológico, que desempeña una función de almacenamiento y repaso a nivel verbal.

3) Agenda visoespacial, que cumple la función de almacenamiento y repaso a nivel visual.

De los tres subsistemas, el que resulta de mayor importancia para la interpretación es el bucle fonológico, ya que es el encargado de la codificación del lenguaje en la memoria a corto plazo. Posee dos componentes; un almacén fonológico que permite retener información básica basada en el lenguaje y un proceso de control articulatorio relacionado con el habla interna. La evidencia obtenida por Baddeley (1998) demuestra que las huellas de memoria en el almacén fonológico se desvanecen rápidamente y resulta imposible recuperarlas después de uno o dos segundos. Sin embargo, esta huella de memoria puede reactivarse por un proceso de lectura de la misma dentro del proceso de control articulatorio. Para demostrar la existencia del bucle fonológico, el experto centró su atención en realizar diferentes experimentos relacionados con el lenguaje para estudiar los diversos efectos de algunos problemas concretos en los procesos de memoria que son evidencia clara de la presencia del bucle. Entre estos efectos están los de similitude fonológica, en los que se señala que “el almacén se basa en un código fonológico; por lo tanto ítems similares tendrán códigos similares. El recuerdo requerirá discriminar entre las huellas de memoria. Las huellas similares serán más difíciles de discriminar dando lugar a un nivel inferior de recuerdo” (Baddeley 1998:62). Otro efecto es el del habla no atendida, que indica que si un sujeto escucha a otro hablando aunque intente no prestarle atención, el nivel de comprensión o razonamiento resultará perjudicado por este hecho. También está el efecto de la longitud de las palabras, que demostró que los sujetos recuerdan con mayor facilidad palabras cortas o con una menor cantidad de fonemas que palabras largas y que presenta una correlación entre la velocidad de habla y pronunciación de un sujeto y la capacidad de memoria. Finalmente está el efecto de supresión articulatoria, que señala que el funcionamiento del bucle se ve afectado si le pide a un sujeto que pronuncie una serie de ítems simultáneamente con la realización de otra tarea, ya que la pronunciación manifiesta domina el proceso de control articulatorio.

La memoria operativa es de especial importancia para el estudio de la interpretación simultánea, ya que desempeña un rol fundamental en los procesos que en ella ocurren. Podemos deducir que son las habilidades de memoria y atención, ambas de capacidad y recursos limitados, las que soportan una mayor carga y esfuerzo durante el proceso interpretativo, ya que el intérprete debe ser capaz de mantener, de forma casi inconsciente, un control y equilibrio de sus recursos mentales (Padilla, Benítez y Bajo, 1998). Esto se debe principalmente a que el intérprete, como ejecutor único de esta compleja actividad mental, realiza múltiples tareas mentales concurrentes, que Gerver (1971 en Pöchhacker, 2005) precisó de la siguiente manera: el intérprete recibe y atiende una unidad de sentido, también denominada frase preposicional o chunk, y comienza a traducir mentalmente y a formular verbalmente esa unidad de sentido (1). Al mismo tiempo, recibe y atiende una nueva unidad de sentido (2) mientras está aún ocupado en la vocalización de la unidad de sentido anterior (1), de manera que el intérprete debe poder retener la unidad 2 en la memoria antes de comenzar la interpretación; mientras formula la unidad 2, recibe unidad 3, y así sucesivamente.

El modelo de esfuerzo de Gile (1999) señala la necesidad de equilibrio de las capacidades mentales en los procesos de interpretación. Este modelo destaca la división en los procesos de atención y los esfuerzos realizados por la memoria dejando en claro que ninguno de los dos es involuntario y que el intérprete potencia estos no sólo ante las dificultades del discurso, sino que también ante la dificultad grammatical añadida que significa interpretar entre distintas lenguas. El autor, además, parte de la base que los errores en interpretación provienen de una serie de dificultades como son la velocidad del discurso, presencia de términos técnicos, cifras, palabras confusas, mala pronunciación, entre otros, todos aspectos que se pueden relacionar con las investigaciones presentadas por Baddeley (1998) y descritas previamente.

Lambert (1989) explica que somete a intérpretes de conferencias a tareas familiares de escucha, interpretación consecutiva, interpretación simultánea y shadowing, y mide la capacidad de retención de los intérpretes tras cada tarea. Los resultados muestran un mayor porcentaje de recuerdo tras la tarea de escucha y de interpretación consecutiva, las formas más profundas de procesamiento y en donde existe un mayor grado de focalización de la atención, un uso más consciente de la memoria y no hay presencia de tareas paralelas. Sin embargo, en los casos de interpretación simultánea o de shadowing, en los que la atención está dividida entre los procesos de escuchar y hablar, es decir, existe una doble tarea, hay un uso menos consciente de la memoria y por tanto se produce un procesamiento menos profundo de la información. El autor señala, además, que la memoria a largo plazo también está implicada de una manera activa en el proceso interpretativo, ya que supone una adición simultánea al material del almacén de conocimientos del intérprete extraídos de la recepción del mensaje y, al mismo tiempo, implica extracción de conocimientos pertenecientes al bagaje cultural almacenado. Daro (1989 en Padilla, Benítez y Bajo, 1998) señala que la buena ejecución de una interpretación simultánea depende de la habilidad que tenga el intérprete de controlar, diversificar y distribuir su atención en las diferentes tareas paralelas involucradas en los procesos interpretativos (escuchar, analizar, sintetizar y producir). Goldman-Eisler (1972), por su parte, afirma que la atención del intérprete se distribuye entre el mensaje de entrada (input) y su propia producción (output), pero que tiende a focalizarse de manera más consciente en el mensaje de entrada cuando éste es difícil de procesar. Lambert, Daro y Fabbro (1993 en Padilla, Benítez y Bajo, 1998) realizaron un estudio sobre la base del planteamiento de Goldman-Eisler (1972), cuyos resultados demuestran que los intérpretes pueden, si así lo desean, diversificar su atención en aspectos específicos del mensaje verbal de entrada, bloqueando cualquier interferencia de sonido o habla que pudiera ser perjudicial, de manera que si la atención estuviese focalizada conscientemente en una u otra tarea o mensaje, sería incluso perjudicial para la ejecución global de la interpretación.

Es así como un intérprete simultáneo bien entrenado debiese, según Padilla, Benítez y Bajo (1998) dividir su capacidad en dos niveles atencionales en la ejecución de la interpretación simultánea:

1. Nivel que requiere de mayor capacidad atencional, que es el de la recepción o

aprehensión del sentido (procesos controlados en la fase de escucha).

2. Nivel que requiere de menor capacidad atencional, que es el de la formulación

lingüística (procesos semiautomáticos en la fase de reformulación).

En base a lo mencionado anteriormente se puede concluir que el proceso de memoria, sobre todo la memoria operativa, es de vital importancia para los intérpretes simultáneos y que si bien se puede alcanzar un buen nivel de interpretación teniendo un alto nivel de memoria operativa y una competencia léxico-gramatical de nivel medio alto, no será posible alcanzar el mismo nivel de producción con una competencia léxico-gramatical alta y una baja habilidad de memoria operativa.

INFORMACIÓN DEL SOCIO:

Traductor e Intérprete en alemán, español e inglés egresado de la Universidad de Concepción con más de 5 años de experiencia en trabajo independiente y agencias en diversas áreas del conocimiento.

Socio COTICH Nº 211

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de COTICH o su directorio.

Categorías
Nuestros socios

Ventajas del Traductor Especializado

Tal como cualquier otra profesión, la Traducción también cuenta con profesionales que ya sea por su formación, conocimiento o netamente por su experiencia laboral, se especializan en un área determinada, tal como la ingeniería, minería, medicina, informática, leyes, etc.
Esta especialización claramente aporta una serie de ventajas para aquel traductor que posee mayor competencia en un área determinada, especialmente en momentos en los que los traductores automáticos parecen ser la solución rápida y barata para muchas personas y empresas.
Dentro de las ventajas más evidentes, se encuentran:

Mejores honorarios, puesto que el valor de una traducción técnica es superior a una traducción generalista.

Mayor agilidad y destreza en el proceso de la traducción, gracias al conocimiento de los términos técnicos y de la especialidad en sí misma por parte del traductor.

Más rapidez en la traducción, como consecuencia de que los textos técnicos como instructivos, manuales, certificados, etc., tienden a ser repetitivos, lo que permite reducir los tiempos de traducción.

Mayor confianza por parte de los clientes, lo que conlleva a la preferencia del traductor técnico o especializado por sobre otros colegas traductores, agencias de traducción y traductores automáticos.

Sin embargo, ser un traductor especialista o técnico no asegura el éxito laboral de manera inmediata, ya que para ello se requiere de mucha paciencia, tal como dice el proverbio persa: “La paciencia es un árbol de raíz amarga, pero de frutos muy dulces.”

Información de nuestro socio:

Por Jorge López Urbina
Traductor / Intérprete
Universidad de Santiago de Chile

Socio Nº 373 del COTICH

 

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de COTICH o su directorio.

Categorías
Nuestros socios

Usted no lo diga: desahogos por LinkedIn

En el mundo globalizado de hoy, cada vez más y más traductores recién egresados utilizan plataformas como las redes sociales, particularmente LinkedIn, para ofrecer sus servicios profesionales. Si bien aplaudo este tipo de iniciativas, resulta importante recordar que lo que se dice en estos medios queda expuesto a un mercado altamente competitivo y crítico. En ese sentido, la importancia de la imagen profesional en dichos espacios virtuales adquiere una importancia muy significativa. Sin embargo, ¿cuántas veces no hemos leído a jóvenes profesionales que ocupan esta red como catarsis de los desafíos diarios en su búsqueda de empleo? Frases como “llevo más de 5 meses intentando y nada” o “solo pido una oportunidad” son expresiones que proyectan inseguridad e incluso desesperación para sus potenciales clientes. Con esto no quiero decir que no empatizo con su frustración y molestia, pero el decir estas cosas en estos espacios minimizan aún más sus posibilidades de contratación. En vez de esto, sugiero ocupar LinkedIn como una suerte de CV dinámico en que vayan comentando logros profesionales y, para aquellos más diestros, interactuar activamente con las comunidades de traductores aquí y en el extranjero de manera que su perfil refleje un profesional activo.

Las primeras impresiones que los clientes tienen de uno pueden, a veces, ser la única y última. En consecuencia, lo que decimos y mostramos en los espacios como LinkedIn no debe ser subestimado, especialmente al ingresar al mundo laboral.

Información de nuestro socio:

Néstor Singer es profesor asociado del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Santiago de Chile. Es traductor con mención en inglés y japonés por la Universidad de Santiago de Chile y MA TESOL (Teacher Education) por The University of Manchester. Actualmente se encuentra cursando un PhD in Translation and Intercultural Studies en The University of Manchester.

Socio COTICH Nº 366

Perfil LinkedIN

 

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de COTICH o su directorio.

Categorías
Noticias

Estimados colegas intérpretes de señas:

Como Colegio de Traductores e Intérpretes nos solidarizamos con el disgusto que les ha causado una inaceptable parodia de la importante y digna labor que ustedes están realizando y comprendemos la profunda molestia que este incidente causó. Es muy lamentable tener que constatar que el enorme esfuerzo desplegado por ustedes para velar por el cumplimiento del derecho básico de todos a participar en la comunicación aun no sea comprendido como tal. Con admiración hemos sido testigos de la presencia pública y beneficiosa de los intérpretes de señas en eventos de gran alcance como el Festival de Viña este año, la Teletón, y muchos otros. Pero demasiado pronto confiábamos en la comprensión generalizada de la lucha por la equidad en la comunicación y por eso nos causa aún más desazón este incomprensible y repudiable incidente. Los apoyamos en su compromiso de visibilizar y sensibilizar al entorno su perentoria lucha por igualdad y esperamos que este incidente no sea visto como un revés, sino que sea una oportunidad más para poder difundir la crucial labor que ustedes realizan a diario, merecedora de todo nuestro respeto y admiración. Les expresamos nuestro solidario apoyo y afecto. 

Con un saludo afectuoso,

Daniela Mateus de Huss

Directora a cargo de la Interpretación

Categorías
Eventos Noticias

Presentaciones confirmadas para el Congreso Cotich 2017

Ya se encuentran disponibles los résumenes de las presentaciones aceptadas a la fecha para el IV Congreso de Traducción e Interpretación de nuestro Colegio. Más información en el siguiente enlace.

Atentamente,

Comisión Organizadora

 

Categorías
Noticias

Boletín Institucional de COTICH N° 19, marzo 2017

El Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile A.G. (COTICH) tiene el agrado de compartir el Boletín Institucional N° 19 de COTICH, correspondiente al mes de marzo de 2017.
¡Que lo disfruten!
Boletín de COTICH N° 19, marzo 2017
Categorías
Noticias

Empleabilidad de traductores e intérpretes en Chile

CARTA DIRIGIDA AL DIARIO LAS ÚLTIMAS NOTICIAS POR LA PRESIDENTA DEL COLEGIO DE TRADUCTORES E INTÉRPRETES DE CHILE A.G.

Estimado Sr. Director:

Me dirijo a usted en relación con el artículo publicado en la sección Empleo y Educación, el jueves 22 de diciembre, referente a las profesiones más saturadas del mercado chileno, donde se menciona a la carrera de Traducción e Interpretación como la que tiene mayor sobredemanda. Entendemos que el estudio se basa simplemente en la cantidad de puestos ofrecidos en el sitio Trabajando.com y la cantidad de postulantes a dichos trabajos. Sin embargo, hacer esa unión revela un profundo desconocimiento de la operatividad del mercado de la traducción en Chile y en el mundo.

Es verdad que existen pocos trabajos de planta para los traductores en Chile, pero eso no significa que haya poca demanda por nuestros servicios. Los traductores e intérpretes en nuestro país trabajamos con las grandes empresas mundiales, somos un apoyo a la minería, a las exportaciones y a la economía general. No obstante, la realidad que no reflejan las estadísticas de sitios como el citado, que se orientan más bien hacia los empleos dependientes tradicionales, es que mayoritariamente somos microempresarios que trabajamos solos o en pequeños grupos, muchas veces desde nuestros hogares, conectados gracias a la magia de Internet con nuestros clientes en los más diversos puntos del planeta, y por supuesto en Chile. De ahí que no es de extrañar que no se encuentren muchos ofrecimientos de empleo fijo en los foros señalados.

Apelamos a que su diario, antes de realizar aseveraciones tan tajantes sobre nuestra profesión, se esmere por conocerla. El Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile A.G. – COTICH, siempre está dispuesto a dar información sobre nuestro quehacer, el cual tiene la curiosa cualidad de que mientras más invisible sea el profesional, más respetado será.

Atentamente,

María Eugenia Poblete

Presidenta

Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile -COTICH

Santiago, 22 de diciembre,2016

Se adjunta copia en pdf de esta carta así como la publicación en el Diario Las Últimas Noticiaslas-ultimas-noticias lun-ranking-laboral

Categorías
asociaciones gremiales capacitación Eventos formación Noticias Traducción

Convocatoria para ponencias, IV Congreso de Traducción e Interpretación 2017

CONVOCATORIA PARA PONENCIAS

IV Congreso de Traducción e Interpretación 2017

Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile – COTICH

 

Traducción e interpretación especializada: actualización permanente

Viernes 7 de julio y sábado 8 de julio de 2017

Santiago de Chile

El Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile (COTICH) tiene el agrado de invitar a traductores, intérpretes y docentes de traducción e interpretación a presentar sus ponencias para el IV Congreso de Traducción e Interpretación dirigido a profesionales del área. El congreso se llevará a cabo en las dependencias de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus San Joaquín, ubicada en  Av. Vicuña Mackenna 4860, San Joaquín, Santiago.

El congreso tiene como objetivo servir de espacio para la actualización y el perfeccionamiento de los traductores e intérpretes, y como foro para el análisis y reflexión sobre las temáticas de orden práctico que enfrentamos en el ámbito profesional. Con este fin, invitamos a los expertos a compartir sus puntos de vista, experiencias y conocimientos especializados sobre el campo de la traducción y la interpretación. Del mismo modo, el congreso representa una oportunidad para establecer contactos y explorar nuevas avenidas profesionales.

El tema central del congreso, “Traducción e interpretación especializada: actualización permanente”, se centra en la formación continua de los traductores e intérpretes que ya concentran su ejercicio profesional en ciertas áreas específicas, abarcando no solo  la profundización en el conocimiento, sino también  la expansión de las redes profesionales y la interacción con otras disciplinas.

Los ejes temáticos del congreso son:

  • Nuevos nichos para la especialización
  • Marketing especializado
  • Herramientas para la especialización continua
  • Asociacionismo y especialidad
  • Interdisciplinariedad
  • Formación profesional continua

Los ponentes interesados deberán enviar su propuesta en un archivo PDF con el título de la ponencia y un resumen breve de 300 palabras máximo, indicando la modalidad de presentación (“presentación individual” o “mesa redonda”) al correo electrónico congreso.cotich@gmail.com, con el asunto “Propuesta Congreso COTICH 2017” antes del 1 de marzo de 2017 para ser consideradas por el Comité Evaluador. Además, el correo debe contener sus datos de contacto personal y un breve currículum vitae de 200 palabras máximo en forma de texto.

El Comité informará sobre la aprobación de su ponencia el 20 de marzo de 2017. Las presentaciones individuales seleccionadas gozarán de un espacio de veinte minutos para su presentación y diez minutos para preguntas y respuestas, mientras que las mesas redondas gozarán de 10 minutos por expositor y diez minutos para preguntas y respuestas. Los ponentes están liberados de la cuota de inscripción.

Para mayor información, remita sus consultas a:  congreso.cotich@gmail.com

Atentamente,

 

Comisión Organizadora

IV Congreso de Traducción e Interpretación

COTICH

congreso. cotich@gmail.com

 

Categorías
asociaciones gremiales capacitación Eventos formación Noticias

Ultimos cupos para el Taller SDL Trados Studio 2015

TALLER HERRAMIENTA TAC SDL TRADOS STUDIO 2015

Fecha: 20 de agosto 2016

Relatora: Traductora Srta. Carla Mendoza

El Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile se complace en invitar a un taller sobre la herramienta de traducción asistida por computador SDL Trados Studio 2015, entorno de traducción para lingüistas profesionales que deseen editar, revisar y gestionar proyectos de traducción y terminología corporativa.

Este taller estará a cargo de la Srta. Carla Mendoza, traductora inglés-alemán-español de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien cuenta con una dilatada y exitosa experiencia profesional, entre lo que destaca su vasto conocimiento sobre gestión de proyectos y manejo de herramientas de traducción asistida por computador.

El taller se llevará a cabo el sábado 20 de agosto de 2016, de 9:00 a 13:00 hrs, en Seminario 6, Providencia, sala 2C.

La actividad tiene un costo de $15.000 para socios COTICH al día y de $20.000 para público en general. Los cupos son limitados debido a que se realizará en laboratorio de computación.

Las inscripciones se realizan al correo electrónico: oficina@cotich.cl con copia a tesoreria@cotich.cl. El pago de la inscripción debe concretarse mediante depósito o transferencia a la cuenta corriente 162-16969-08 del Banco de Chile, a nombre de Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile AG (RUT:71825900-2), junto con notificación de pago al correo electrónico: tesorería@cotich.cl, indicando claramente en la glosa que corresponde al “Taller SDL Trados” y el nombre de quien se inscribe.

Solicite el formulario de inscripción en tesoreria@cotich.cl

Quedan muy pocos cupos disponibles