Categorías
Sin categorizar

Presentación de resultados de estudio CETI y mesa redonda especializada

EVENTO GRATUITO

El Comité de Estudios sobre Traducción e Interpretación (CETI) tiene el agrado de invitarlos a la presentación de su «Estudio sobre servicios de accesibilidad e inclusión en el área de la traducción e interpretación en chile: tipos de servicios y uso de IA» y a la mesa redonda en la que expertos nos compartirán sus apreciaciones de la situación actual de la traducción audiovisual (TAV) y el uso de inteligencia artificial (IA) en entornos de accesibilidad e inclusión.

Moderan las investigadoras a cargo del estudio:
🔹María Isabel Diéguez, coordinadora del CETI
🔹Katherinne Cádiz, presidenta del COTICH

Expertos invitados:
🔹Didier Aguilar, académico de la UDA e investigador en percepción de uso de la IA en T&I en Chile
🔹Patricia Quezada, académica de la UNIACC y experta en TAV
🔹Ximena Quiroz-Peters, directora de Pupa Studio, experta en accesibilidad e inclusión

 Se puede ver el video en: https://www.youtube.com/watch?v=K1OoE-Q_ixw

Categorías
Sin categorizar

Guía de procedimientos para traductores de Chile

En Chile, muchos traductores que se inician como peritos judiciales lo hacen sin una orientación clara ni capacitación formal. Esto genera dudas prácticas y confusión al momento de enfrentarse por primera vez a un encargo judicial. Con el objetivo de llenar ese vacío, nuestra socia, traductora profesional y perito habilitada por las 17 Cortes de Apelaciones del país, Victoria Zúñiga, ha creado la Guía de procedimiento para peritos traductores en Chile.

Este completo manual es el resultado de más de una década de experiencia en el Poder Judicial y busca ofrecer un apoyo concreto tanto a peritos recién nombrados como a traductores con trayectoria que deseen optimizar su trabajo en este ámbito.

¿Qué contiene la guía?

Con un lenguaje claro y directo, la guía aborda aspectos clave del trabajo del perito traductor, tales como:

  • Definiciones esenciales: ¿Qué es una causa? ¿Qué significan RUC, RIT y ROL? ¿Qué es un exhorto o un exequátur?
  • Uso de la Oficina Judicial Virtual (OJV): paso a paso para ingresar escritos y acompañar documentos correctamente.
  • Tipos de solicitudes: diferencias entre encargos directos de tribunales y solicitudes de abogados o clientes particulares.
  • Modelos de escritos: aceptación del cargo, fijación de honorarios, audiencia de reconocimiento, informe pericial, entre otros.
  • Consejos prácticos: cómo calcular honorarios, cómo redactar cotizaciones y cómo manejar las relaciones con tribunales y partes interesadas.
  • Aspectos éticos y técnicos en la elaboración del informe pericial, incluyendo recomendaciones de formato y contenido.

Además, se incluyen recursos oficiales del Poder Judicial (como manuales y glosarios) y artículos relevantes del Código de Procedimiento Civil que todo perito debería conocer.

Una invitación a profesionalizar la labor del perito traductor

Esta guía no solo es una herramienta práctica; es también una invitación a profesionalizar y visibilizar la labor del perito traductor dentro del sistema judicial chileno. Su enfoque pedagógico y su estructura accesible hacen de esta obra un material de consulta permanente.

Link directo a la guía completa:

https://www.peritotraductor.cl/Gu%C3%ADa%20de%20procedimiento%20para%20peritos%20traductores%20en%20chile%202.0.pdf

Puedes encontrar otros materiales y recursos relacionados en el sitio web oficial de la autora: www.peritotraductor.cl

Categorías
Nuestros socios

Chuck Norris vs Communism

Documental: Chuck Norris vs Communism

Dirigido por: IIinca Calugareanu

Año: 2015

Ambientado en Rumania, (1985)

Régimen Nicolae Ceaușescu (20 años en el poder).

Este documental nos invita a ver la vida de Irina Margareta Nistor una traductora que realizó doblaje de más de 3.000 películas del inglés al rumano, en un período en el que la censura en ese país era ley.

En lo personal, un paseo maravilloso por el mundo cinematográfico de una época que marcó mi niñez.  Un viaje por muchos sentimientos y recuerdos archivados en mi mente.

Hablar de libertad en una sociedad totalitaria, de la ideología que sea, es un atrevimiento. Pero, no fue barrera para esta profesional cuya vocación, sin pretensión alguna, permitió que filmaciones de contrabando llegaran a cientos de personas, incluidos altos mandos de ese régimen. 

El acceso a la producción cinematográfica occidental de la época, permitió que muchos pudieran abrir sus mentes, atravesando a través de la pantalla, fronteras que más que geográficas, eran mentales.

El hombre es un ser en esencia libre y desde siempre ha buscado romper cadenas en muchos contextos sociopolíticos.

Recomiendo ver la película con altura de miras, sin considerar el contexto político. Los invito a disfrutar de la vocación verdadera y el amor por ser puente cultural y trascender de esta forma en un entorno difícil y peligroso. 

INFORMACIÓN DE NUESTRA SOCIA:

Danya Krüger

Socia COTICH n°185

Traductora de inglés a español y español a inglés, especializada en traducciones de administración, educación, finanzas, legal o jurídica, negocios y recursos humanos.

Magister en Traducción PUC

Gerente De Negocios Simple Words

Perfil LinkedIN

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de COTICH o su directorio.

Categorías
Nuestros socios

BLEU in the depths of Machine Translation evaluation

Nuestra socia Eirini Chatzikoumi presenta las métricas para la evaluación de la calidad de las traducción automática en la revista Babel The Language Magazine. El artículo se puede leer aquí.

INFORMACIÓN DE NUESTRA SOCIA:

Eirini Chatzikoumi

Socia COTICH n°340

Licenciada en Traducción (inglés, francés, griego) por la Universidad Jónica de Corfú, Grecia, y licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Atenas. En 2015 obtuvo el título del Magíster en Tecnologías del Lenguaje (Universidad de Atenas-Universidad Politécnica de Atenas-Instituto de Procesamiento del Habla y de Lenguajes Naturales) tras haber presentado su tesis, que versa sobre la evaluación de calidad de traducción automática

Perfil LinkedIN

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de COTICH o su directorio.

Categorías
Nuestros socios

Self-management – Autogestión – Selbstverwaltung

Self-managent se traduce al español como autogestión. Pero, ¿qué significa administrarse a sí mismo? Según la RAE, es un término del área de la economía y lo describe como “Sistema de organización de una empresa según el cual los trabajadores participan en todas las decisiones”.

Hoy en día, en muchas ofertas laborales, se presenta la “autogestión” como una de las habilidades blandas más requeridas para ciertos perfiles. En pocas palabras, se trata de saber organizarse, de ser capaz de planificar, coordinar y controlar los recursos con los que se cuenta para llevar a cabo un objetivo previamente definido.

Cuando se trata de un conjunto de personas, cada cual asume un rol que involucra tareas a desarrollar. Entonces, surge el cuestionamiento: ¿qué es administrarse a uno mismo? En el mundo laboral, básicamente el concepto apunta a planificar el trabajo propio para cumplir con las metas trazadas.

El traductor profesional independiente, previo a la llegada de la conectividad a nivel global que trajo consigo el Internet y las redes sociales, trabajaba de forma muy autónoma y aislada, podía recibir como encargo de traducción solo cierta cantidad de palabras. En muchas ocasiones, debía renunciar a ciertos proyectos por su capacidad productiva. Deducimos pues, que el término no es nuevo en el ámbito de la traducción.

Las nuevas herramientas que los avances tecnológicos trajeron de regalo, como los programas de Traducción Asistida por Computador (TAC), sumados a la nueva conectividad en tiempo real, permitieron al traductor aumentar su capacidad de producción (palabras por día), y trabajar en proyectos de mayor envergadura, de forma colaborativa con colegas, incluso ubicados en otros puntos del orbe.

En el área de la traducción, ‘autogestión’ también implica desarrollar otras competencias, como lo son la comercial y la gestión administrativa. Tareas para las que no siempre se cuenta con una capacitación formal. Surgen entonces dudas sobre qué proyectos aceptar, si firmar o no un contrato, cómo cobrar, si declarar en primera o segunda categoría en SII, cómo registrar los proyectos, formar o no una SPA o IRL, cuál de las dos es más conveniente, cómo conseguir más clientes… entre otros varios cuestionamientos.

A este respecto, hoy en día, Internet ofrece mucha información, y existen muchas formas de adquirir conocimientos en áreas en las que no se es experto. Es necesario hacerlo para tomar decisiones óptimas. Es deber de todo profesional, no solo los traductores, aprender a gestionarse a sí mismo. Sin duda, en la actualidad, es una de las claves del éxito en todo ámbito, incluso en el personal.

INFORMACIÓN DE NUESTRA SOCIA:

Danya Krüger

Socia COTICH n°185

Traductora de inglés a español y español a inglés, especializada en traducciones de administración, educación, finanzas, jurídica, negocios y recursos humanos.

Magister en Traducción PUC, Gerente De Negocios Simple Words

Perfil LinkedIN

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de COTICH o su directorio.

Categorías
Nuestros socios

De “Escribiente Medieval” a Editor/Corrector de los textos producidos por Machine Translation

Cuando comencé a traducir en 1966, aún en la universidad, recuerdo estar sentado en mi viejo escritorio, frente a una vieja máquina de escribir Remington a la cual a veces le fallaba la tecla espaciadora, con el texto a traducir impreso o mecanografiado, a mi izquierda. A mi derecha una pila desordenada de diccionarios, glosarios y guías de estilo, un block de hojas amarillas tamaño legal, muchos lápices y bolígrafos en una vieja lata de conservas que servía de lapicero, un cenicero de chapa sustraído de algún bar, un encendedor Zipo a bencina y uno o dos paquetes de cigarrillos de tabaco negro y fuerte, además medio pocillo de café frío con cenizas en el platillo. Estaba solo, enfrentando un texto complejo, sin red, o conexión inmediata con nadie. El resultado era fruto de mi trabajo solitario individual.

Saltemos a hoy en día. Un computador de última generación, tres pantallas de 23 pulgadas, Trados Studio 2019 abierto en la pantalla central, DeepL, junto con una serie de glosarios en la pantalla izquierda, Google abierto en la derecha. Estoy corrigiendo un texto producto de una traducción realizada por un software que cada día es más y más perfecto, un proceso que eufemísticamente lo denominan post editing, pero en realidad es corregir y asegurar, dentro de nuestras posibilidades, que el texto final sea correcto. Poco a poco nos vamos convirtiendo en apéndices de aplicaciones que utilizan Inteligencia Artificial y nuestra profesión pierde relevancia. En mi caso, viví y necesariamente me adapté a las numerosas transformaciones intermedias, entre otras, la PC, procesadores de texto, internet, memorias de traducción, Google, Skype, el inicio de la era de MT y WhatsApp. Con 74 años, pronto me retiraré, pero le pido a mis colegas más jóvenes que adapten y reinventen nuestra profesión, que con el tiempo no se vuelva irrelevante y continúe siendo una satisfacción y un orgullo ser traductor.

INFORMACIÓN DE NUESTRO SOCIO:

Eduardo Shae

Socio COTICH n°148

Traductor inglés – español y español – inglés. Especializado en textos de administración y finanzas, marketing y negocios.

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de COTICH o su directorio.

Categorías
Nuestros socios

The Real Trouble with False Friends

Though it is truly embarrassing to tell people you are pregnant (embarazada) when you’re not, false friends in Spanish could leave you shame faced.  From claiming a college graduate has only finished high school (colegio) to offering assistance rather than just promising to attend (asistir), there are many ways you can create serious misunderstandings.   People may feel resentful if you call your commitment (compromiso) a compromise or leave the room when they wish you success (éxito). You could really botch a deal by canceling your order instead of paying (cancelar) for it or even go bankrupt if you offer a trillion dollars instead of a billion (bilión: 1,000,000,000,000). They will question your sanity if you offer to put documents in the carpet rather than a folder (carpeta) and pretend to sign the papers when you fully intend (pretender) to do so, especially if you insist you are sane rather than just healthy (sano).  Your client may also find you overly paranoid if you say you will record the meeting rather than remember (recorder) it and may suspect you are a spy if you refer to your actual job instead of your current (actual) employment. Therefore, in order not to condescend when you mean to agree (condescender), always check to make sure every word you translate means what you think it does.

INFORMACIÓN DE NUESTRA SOCIA:

Laura Redekop

Socia COTICH n°372

Licenciada en literatura de la Universidad de Winnipeg, Canadá, es traductora y editora para grandes empresas multinacionales como Bayer (anteriormente Monsanto) y Albemarle, la productora de litio más grande del mundo, durante 18 años. Traduce una gran variedad de textos, tales como: evaluaciones de impacto ambiental, contratos legales, informes agrícolas, presentaciones Power Point y materiales de relaciones públicos para la prensa y la alta dirección de empresas grandes.

Perfil LinkedIN

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de COTICH o su directorio.

Categorías
Nuestros socios

Me llamaron para una “Depo”. ¿Qué es y qué hago?

Una Deposición o “Depo” es un procedimiento habitual en los Tribunales de Justicia. Consiste en una declaración jurada que se presta en forma oral en presencia de los litigantes en una causa y de un taquígrafo oficial, que realiza la transcripción literal de lo dicho. Aunque el juez no suele estar presente, la declaración así tomada tiene valor judicial.

¿Cómo es el proceso?

Si la persona que declara (el deponente) no habla inglés, deberá intervenir al menos un intérprete. Por la relevancia del asunto, se requiere un intérprete experimentado y profesionalmente habilitado, que garantice que la declaración internacional se realice de la manera más fluida y correcta posible.

En la gran mayoría de los casos, en la “Depo” se utilizará la interpretación consecutiva larga. En esta modalidad, el intérprete espera a que el abogado formule su pregunta o que el deponente la conteste, y luego traduce lo señalado, ya sea al inglés o al español, según se requiera.

Preparación

Lo primero que debe hacer el intérprete al que se le soliciten sus servicios para una “Depo” es evaluar si cuenta con las habilidades y conocimientos necesarios para un buen desempeño, además del tiempo necesario para prepararse.

Un desempeño óptimo exige conocer previamente los antecedentes más relevantes de la causa, como nombres, lugares, fechas y, sobre todo, el vocabulario técnico a emplear. A modo de ejemplo, en Chile las deposiciones suelen girar en torno a complejos contratos de construcción, ya sea de instalaciones mineras, caminos, plantas de tratamiento de aguas y hasta cárceles.

Si la persona que lo contacta no proporciona esta información con el tiempo necesario para estudiarla, es importante advertir que sin esos antecedentes será prácticamente imposible tener un desempeño adecuado.

Sugerencias para un buen trabajo

  • El intérprete deberá evaluar el tiempo que invertirá en la diligencia y advertirle al respecto a su cliente, ya que debido al proceso de interpretación lo normal es que ocupar el doble del tiempo que habitualmente exigen estos procedimientos.
  • Si la jornada será especialmente extensa o se abordarán asuntos de gran complejidad, se debe proponer la participación de dos intérpretes, para que se vayan relevando y apoyando.
  • Para esta interpretación es imprescindible una excelente técnica de toma de apuntes. Como apoyo, es conveniente solicitar la colaboración y una pantalla al taquígrafo, quien está transcribiendo en tiempo real todo lo que se diga en inglés para que conste en el acta.
  • El taquígrafo debe considerarse como un aliado clave, tanto si brinda acceso a la transcripción en vivo como si no. Si Ud. no entiende o no escucha una pregunta, puede pedirle que la repita.
  • Si el taquígrafo no habla español, anote en un papelito las palabras que puede desconocer y entrégueselo en una pausa. Ganará un amigo y, potencialmente, un cliente.
  • Si cada parte lleva su intérprete a la deposición, puede sugerirse que ambos trabajen en forma conjunta. Esto no es lo más recomendable, ya que algunos abogados usan la impugnación al trabajo de los intérpretes como táctica dilatoria. Para ello, le piden a “su” intérprete que alerte sobre cualquier error o diferencia en el trabajo del colega, lo que sin duda impide el trabajo en equipo.

INFORMACIÓN DE NUESTRA SOCIA:

Katty Kauffman

Socia COTICH n°139

Intérprete en ejercicio, especializada en el ámbito jurídico, aunque también brinda servicios en una amplia gama de rubros, desde la informática hasta la diplomacia. Ha prestado servicios a los organismos de las Naciones Unidas (ONU) y a la Organización de Estados Americanos (OEA). Ha sido intérprete de planta en el Tribunal Federal de Miami, EE.UU.

Perfil LinkedIN

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de COTICH o su directorio.

Categorías
Nuestros socios

Beneficios de pertenecer a la FIT

A la pregunta sobre “la importancia de que COTICH pertenezca a la FIT y los beneficios para los socios” se responde de la siguiente forma:

  • La FIT es “la voz de las asociaciones de traductores, terminólogos e intérpretes en todo el mundo”. El objetivo principal es promover la importancia y el profesionalismo de las disciplinas que representa.  COTICH es miembro de la FIT; ello significa que todos sus asociados pertenecen a esta asociación mundial y lo deben reflejar profesionalmente.
  • La relación, el contacto directo, entre COTICH y FIT es a través de FITLATAM, que es el Centro Regional América Latina. Este Centro fue fundado en 2003 con la participación activa de Chile. A partir de septiembre de 2018, Chile nuevamente está presente en el Directorio, y por ende también activamente en FIT. Ojalá Chile pudiera continuar con su presencia en los futuros directorios. Uno de sus objetivos principales es estimular, perfeccionar y capacitar en forma continua a sus asociados como también fomentar el intercambio profesional e informativo entre todas las asociaciones de traductores, terminólogos e intérpretes pertenecientes a este Centro Regional. Se habrán dado cuenta que ha habido un gran flujo informativo profesional enviado por FITLATAM a COTICH para su distribución.

Información de nuestro socio:

Hans Grof

Socio COTICH n°17

Profesor y Traductor alemán – español – inglés

Profesor en el programa de postgrado en Traducción, Universidad de Warwick, Reino Unido. Miembro fundador de la Asociación de Traductores. Presidente (2000 – 2004) de la Asociación Gremial de Traductores de Santiago, presidente anterior (2004 – 2008) y luego vicepresidente (2012 – 2014) del Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile. Actual Director/Vocal Fitlatam

Perfil LinkedIN

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de COTICH o de su directorio.

Categorías
Nuestros socios

Los beneficios de un cerebro bilingüe

Además de viajar con mayor facilidad y de ver películas sin subtítulos, saber dos más idiomas significa que tu cerebro se ve y funciona de manera diferente a la de una persona monolingüe. Entonces, ¿qué significa realmente saber un idioma?

La habilidad lingüística se mide en dos partes activas, la de hablar y la de escribir, y en dos partes pasivas, la de escuchar y la de leer.

Mientras que un nativo bilingüe posee casi las mismas habilidades en ambos idiomas, la mayoría de los bilingües en el mundo conocen y usan los idiomas en proporciones diferentes. Dependiendo de la situación y de la forma como aprendieron cada idioma, pueden clasificarse en tres tipos generales.

Por ejemplo, una niña de Chile que emigró a Estados Unidos con su familia a la edad de 2 años, la niña desarrolla dos códigos lingüísticos al mismo tiempo a través de un único grupo de conceptos, y aprende inglés y español a la vez, a medida que comprende el mundo que la rodea, lo que se conoce como bilingüismo simultáneo.

Por su parte, su hermano adolescente que trabaja con dos grupos de conceptos mientras aprende inglés en el colegio y continúa hablando español en casa con su familia, es un bilingüe sucesivo.

Finalmente, los padres de ambos niños son probablemente bilingües receptivos, ya que aprendieron el segundo idioma por medio de su idioma nativo.

Debido a que cualquier bilingüe puede llegar a ser competente en los dos idiomas, sin importar el acento o la pronunciación, la diferencia incluso puede que no se note.

Pero avances recientes en la tecnología de exploración cerebral le permite a los neurolingüistas entender cómo los aspectos específicos del aprendizaje de idiomas afectan el cerebro bilingüe.

Es sabido que el hemisferio izquierdo del cerebro es más dominante y analítico en los procesos lógicos, mientras que el hemisferio derecho es más activo en los procesos sociales y emocionales, pese a que se trata de un asunto de grado, y no de una división absoluta.

El hecho que el idioma incluya ambos tipos de funciones, mientras que la lateralización se desarrolla gradualmente con la edad, ha contribuido a la hipótesis del periodo crítico. De acuerdo con esta teoría, los niños aprenden idiomas más fácilmente porque la plasticidad de sus cerebros en desarrollo les permite usar ambos hemisferios en la adquisición de idiomas, mientras que, en la mayoría de los adultos, el idioma está lateralizado a un solo hemisferio, por lo general, el izquierdo.

Si esto es cierto, aprender un idioma durante la infancia puede ayudarte a alcanzar una comprensión holística de tus contextos sociales y emocionales. Por el contrario, estudios recientes demuestran que el aprendizaje de un segundo idioma en la edad adulta exhibe menos parcialidad emocional y un enfoque más racional a la hora de afrontar problemas en el segundo idioma que en el idioma nativo.

Pero independientemente de la edad de aprendizaje de nuevos idiomas, ser multilingüe le aporta al cerebro algunas ventajas importantes. Algunas de ellas son visibles, como una mayor densidad de materia gris, que a su vez contiene la mayoría de las neuronas y sinapsis y más actividad en ciertas áreas cuando se habla un segundo idioma.

Una intensa actividad de un cerebro bilingüe durante toda la vida también puede ayudar a retrasar la aparición de enfermedades como el Alzheimer y la demencia hasta incluso cinco años.

La idea de que el bilingüismo conlleva muchos beneficios cognitivos puede parecer obvia hoy en día, pero antes de la década de los 60, el bilingüismo era considerado una discapacidad que retrasaba el desarrollo del niño al forzarlo a usar demasiada energía para distinguir entre un idioma y otro, una perspectiva basada en gran medida en estudios sin validez. Y aunque un estudio más reciente sí demostró que los tiempos de reacción y los errores aumentan en algunos estudiantes bilingües durante las pruebas interlingüísticas, también demostró que el esfuerzo y la atención necesaria para alternar entre idiomas generan mayor actividad y fortalecen potencialmente la corteza prefrontal dorsolateral. Esta es la parte del cerebro que juega un papel importante en las funciones ejecutivas, la resolución de problemas, el cambio de una tarea a otra y la capacidad para filtrar cualquier información irrelevante.

Así que, aunque el bilingüismo no te haga más inteligente, sí ayuda a que tu cerebro se mantenga más sano, complejo y activo, por lo que, si no tuviste la buena fortuna de haber aprendido un segundo idioma durante tu niñez, nunca es tarde para dar el salto lingüístico del “Hello”, “Merhaba” o “Ní hao”, porque cuando se trata de nuestro cerebro, un poco de ejercicio puede hacerle muy bien. 

Por Jorge López Urbina

Traductor / Intérprete

Inglés – Portugués – Español

  Universidad de Santiago de Chile 

Miembro Nº 373 del COTICH

Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de COTICH o su directorio.